Lugares e ínsulas
Aqui tiene cabida información sobre lugares del mundo (archipiélagos, islas e islotes) singulares, pero poco conocidos.
1.- Saint Paul
2.- Penedos de Sâo Pedro e Sâo Paulo
3.- Ascensión
4.- Trindade
6.- La Blanquilla
7.- Maug Island
8.- Marion Island
9.- Islas o Islotes Columbretes
10.- Henderson island
11.- Ilhas Selvagens
12.- Tistan da Cunha
14.- Archipiélago de Revillagigedo.
16.- Islas Anambas
17.- Cayo Largo del Sur, Cuba.
18.- POHNPEI, un estado marítimo-insular en el Océano Pacífico. 1ª parte.
19.- POHNPEI, uno de los cinco estados que integran la FSM. 2ª parte.
20.- POHNPEI (Islas Carolinas orientales). 3º parte.
21.- Los atolones occidentales de POHNPEI (Estados Federados de Micronesia). 4ª parte.
22.- El atolón de San Francisco, Enen-Kio o Wake
23.- Arrecifes e islas australianas en el Mar de Timor
24.- Islas Chincha, ínsulas guaneras peruanas por excelencia
25.- Isla de Malpelo (Colombia)
26.- Tromelin, la isla de los malgaches resilientes
27.- Islas Auckland - El archipiélago de los naufragios
28.- Isla Clipperton o "Los náufragos mexicanos -1914/1917-"
29.- ABROLHOS
30.- Isla de la Plata, Ecuador
32.- Atolón de Salomón
33.- Islas Djalita, la Galite o Jälit.a
34.- Isla de Linosa
35.- Isla o islote Salas y Gómez
36.- Diamond Rock
Lugares e ínsulas
Esta isla o islote está situado a 1,5 millas de la costa de la isla de Martinica, la mayor de las Antillas menores.
Foto de https://1.bp.blogspot.com - Marc Bruxelle | Dreamstime.com
Al igual que Martinica pertenece a Francia. Su posición estratégica y su altura ─176 metros─ le permiten dominar el Canal de Santa Lucía, entre esta isla y Martinica, uno de los pasos entre el océano Atlántico y el mar Caribe.
Imagen de https://www.mapas-del-mundo.net
A pesar de ser únicamente una gran roca basáltica deshabitada, sin agua ni terreno cultivable y escasa vegetación, posee una singular historia.
Desde 1803 el Reino Unido estaba en guerra con Francia. El mar Caribe tambien era zona fronteriza de los imperios europeos y la Royal Navy destacó una escuadra al mando de sir Samuel Hood para bloquear los puertos y bahías de la francesa Martinica. Hood, a bordo del HMS Centaur, en enero de 1804 descubrió que no había ninguna guarnición enemiga en Le rocheur du Diamant, Diamond Rock o la Roca del Diamante. Aprovechando las favorables condiciones meteorológicas decidió ocupar la isla y fortificarla. Para ello situó dos cañones de 18 libras en la cima, uno de 24 libras a media altura, en una cueva abierta hacia el suroeste y dos de este último calibre en la base de la roca.
Un cañón es izado hasta la cima desde el HMS Centaur
Ilustración de National Maritime Museum/Wikimedia Commons
Después mandó construir algunas fortificaciones e instalaciones para alrededor de 110 hombres.
Oficialmente la roca pasó a llamarse sloop-of-war “HMS Diamont Rock” al mando del teniente James Wilkes Maurice, pero popularmente se impuso el nombre de “fragata de piedra”. Al igual que cualquier otro buque de guerra británico, la tripulación del HMS Diamond Rock estaba compuesta por oficiales, guardiamarinas, subalternos y la marinería habitual, incluidos cirujano, contramaestre y un oficial subalterno para comandar el pequeño buque de apoyo y suministros. El teniente Maurice estableció, además de alojamientos y letrinas, una enfermeria, almacenes y un polvorín. La isleta se hizo casi inexpugnable y su única debilidad era la ausencia de agua y alimentos. Cualquier suministro debía llegar por mar desde alguna otra isla británica de las Antillas menores. Como complemento a las irregulares entregas de vituallas, los marineros criaban cabras y gallinas.
La vida en Diamond Rock
Ilustración: Museo Marítimo Nacional/Wikimedia Commons
Durante 17 meses, auxiliado por las corrientes y vientos predominantes, el HMS Diamond Rock impidió completamente el paso de barcos franceses por el canal entre él y Martinica y parcialmente, gracias al alcance de los cañones situados en la cima, el paso por el canal de Santa Lucía o Saint Lucia Channel. Esta situación dificultaba grandemente las comunicaciones del enemigo y, sobretodo, era una humillación para los franceses.
Tras algunos tímidos intentos fallidos de reconquistar la roca, los franceses decidieron recuperar la isla de una vez por todas. Primero establecieron un bloqueo total, impidiendo la llegada de suministros. Después, tras tres días de un intenso intercambio de fuego entre el HMS Diamont Rock y la escuadra francesa ─dos navíos de línea, una fragata, dos corbetas y varias embarcaciones menores─ mandada por Julien Marie Cosmao-Kerjulien, las municiones y el agua empezaron a escasear y el teniente comandante del buque de piedra de su majestad, no tuvo más remedio que rendirse el 2 de junio de 1805 (ver:https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_la_roca_del_Diamante).
Con posterioridad James Wilkes Maurice fue juzgado por un consejo de guerra como dictaba el procedimiento naval de la época, pero fue absuelto honorablemente de todo cargo.
La fragata de piedra permaneció en manos francesas hasta la toma de Martinica por los británicos en 1809. Al final de las guerras napoleónicas, Francia recuperó Martinica y el Rocher du Diamant.
Desde entonces, este islote casi inaccesible, inhóspito y deshabitado ─aproximadamente 0,06 Km² de superficie y un perímetro costero de 1 Km─, ha permanecido como territorio francés.
En la actualidad Martinica (e islotes anexos) es una Región Ultraperiférica de la U.E.
Photo: Chromoprisme | Dreamstime.com
Sólo queda por explicar el porqué de este nombre: Bajo determinadas condiciones lumícas, parece ser que el islote refulge como un dimante.
Román S.M. 28-07-2022
Batalla naval de Buceo/Montevideo
Fuentes:
https://www.amusingplanet.com
https://en.wikipedia.org
https://fr.wikipedia.org
https://es.wikipedia.org
https://www.oldsaltblog.com
https://www.maxingout.com
https://www.encirclephotos.com
Situada en el océano Pacífico, 1734 millas al oeste de la costa de Chile, a 1345 millas al oeste de las islas Desventuradas y a 211 millas al ENE de la isla de Pascua, la tierra más cercana. En l 26º 27’ S y L 105º 28’ W.
Foto de https://pbs.twimg.com
Salas y Gómez es un isla de basalto formada por dos islotes, el más pequeño en el oeste de unas 4 hectáreas y el grande en el este de unas 11 hectáreas (500 metros de distancia máxima en sentido norte–sur), los cuales están conectados por un estrecho itsmo en el norte. Con mareas vivas el itsmo queda cubierto por el mar.
Fragmento de la carta británica nº 1389 (corregida hasta 1984)
El punto más alto de la isla está situado al sur del islote del este y únicamente se eleva 30 metros sobre el nivel del mar. La mayor altura del islote del oeste es de 25 metros. La marejada rompe contra la costa acantilada creando incontables pozas de marea. Hay una depresión o dolina de unos 70 metros de diametro que puede contener agua de lluvia en mayor o menor cantidad dependiendo del mes y el año. Esta agua es esencial para la supervivencia de la numerosa población de aves.
Foto de https://media.elmostrador.cl
Esta isla o islote era conocida desde antiguo por los habitantes de Rapa Nui (isla de Pascua) que la denominan Manu Motu Motiro Hiva que significa Islote en el camino hacia Hiva. La tradición dice que los isleños visitaban ocasionalmente el islote para recolectar huevos y polluelos de las aves marinas que anidan en él.
El primer europeo en avistar el islote fue el navegante español José Salas Valdés el 23 de agosto de 1793. Otro navegante de la misma nacionalidad, José Manuel Gómez, efectuó el primer desembarcó en octubre de 1805. El nombre actual de la isla se debe a los apellidos de estos españoles.
Entre esta última fecha y 1917, la isla o islote fue visitada al menos en 6 ocasiones, una de ellas la del capitán Beechey a bordo del HMS Blossom en 1825 quien, sin desembarcar en ella, manifestó «no es más que un montón de piedras toscas».
En 1888 fue reclamada por Chile y quedó bajo la administración de la Armada de esta nación.
A partir del primero de marzo de 1966, el islote quedó integrado en el Departamento de la Isla de Pascua.
El 21 de Agosto de 1972 el buque oceanográfico ruso “Dimitry Mendeleev” visitó la isla.
El 25 de julio de 1974 el departamento se transformó en la Provincia de la Isla de Pascua.
En 1994 la armada chilena instaló un faro automático y un sistema, también automático, de alerta de tsunamis.
Foto de htpps://www.ibiblio.org
El 6 de octubre de 2010 se creó el Parque Marino Motu Motiro Hiva que integra un área protegida de 150,000 km2.
El clima es oceánico ecuatorial. La humedad relativa promedio anual es del 77% con 1126 mm de precipitación promedio en el mismo periodo, siendo mayo y junio los meses más lluviosos. La temperatura mínima media es de 15,5º y la máxima media de 27,3º.
Foto de Enrdes, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5409210
En 1875 la corbeta chilena O’Higgins fondeó frente a la costa norte de la isla sobre 30 brazas de coral, con el extremo NE del islote demorando 153º y con el extremo NW demorando 225º. En este lugar se consigue algo de resguardo de los alisios del SE dominantes.
También se puede fondear en 32 metros de profundidad, arena y conchuela, con el extremo sur de la isla a dos cables y medio de distancia demorando al 082º. Este fondeadero es seguro con hasta 30 nudos de viento de entre el norte y el oeste.
El desembarco es únicamente posible con el mar en calma en el interior de la bahía del sur de la isla, en su parte oeste.
Desgraciadamente, como en muchos lugares del mundo, la contaminación plástica también ha llegado a esta isla y cada vez en mayor cantidad. Ya en setiembre de 2013, la Armada chilena retiró casi 2 toneladas de residuos plásticos.
Román Sánchez Morata - 17 de julio de 2021
Otros islotes volcánicos, pero en el Atlántico
Fuentes:
Pacific Islands Pilot – Vol. III (corregido hasta 1980)
https://en.wikipedia.org
https://www.monumentos.gob.cl/
https://www.elciudadano.com
https://www.ibiblio.org
Foto de https://www.gearthblog.com
Foto de https://www.linosaisland.com
La isla de Linosa, que junto a Lampedusa y Lampione forman el archipiélago Pelágico, está situada en la parte sur del Canal de Sicilia, a unas 23 millas al NE de Lampedusa. Junto a esta última isla constituye el Ayuntamiento de Lampedusa y Linosa (Regione Siciliana).
Tiene 5,4 Km² de superfície, un perímetro costero de 11 Km y 195 metros de altura máxima. Tiene una población de menos de 500 habitantes. Linosa forma parte de la Reserva marina Islas Pelagie, establecida el 2002.
Fragmento de la carta británica 193 (corregida hasta 1973)
Desde muy antiguo la isla fue utilizada como refugio de navegantes. Durante las Guerras Púnicas fue ocupada alternativamente por cartagineses y romanos. De esta última época dan fe los vestigios de cerca de 150 cisternas para el agua de lluvia diseminadas por la isla. Con los siglos se sucedieron dominaciones bizantinas, árabes, otomanas, normandas, angevinas y finalmente catalanoaragonesas. Con el declive de esta última corona, la isla quedó deshabitada sirviendo de puerto de fortuna para la piratería mediterránea. En 1535 parte de la flota de Carlos V, de vuelta de la Jornada de Tunez, fue sorprendida por un temporal y algunas embarcaciones naufragaron en las aguas de la isla. En 1630 el rey de Sicília concedió a la família Tomasi el título de Príncipe de Lampedusa con el consiguiente dominio sobre Linosa. En 1843 el rey de las Dos Sicílias encargó al caballero Bernardo María Sanvinsente la re-colonizacición de Lampedusa y Linosa. Así, el 25 de abril de 1845 desembarcaron los primeros 30 colonos.
Con las sucesivas proclamaciones del Reino de Italia, el Imperio y la República, las cosas cambiaron muy poco a lo largo de los años hasta que en la década de los sesenta del siglo pasado se introdujo la «modernidad» con la instalación del teléfono, la electricidad, la televisión, etc., etc. Por fin, en 1983, se instaló el agua corriente con la construcción de una planta desaladora.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el 13-06-1943, una pequeña guarnición italiana se rindió a la infanteria de marina de la fragata británica HMS Nubian.
Fragmento de la carta británica 193 (corregida hasta 1973)
Las embarcaciones menores pueden fondear en el centro de Cala Pozzolana di Ponente, a resguardo de los vientos del este y SE, en fondos entre 10 y 15 metros arena. En la playa de esta cala vienen, o venían, a deshovar las tortugas Caretta caretta. Al sur de esta cala se encuentra el Scalo Vittorio Emanuele, donde está el muelle donde atracan los transbordadores provenientes de Lampedusa y Porto Empedocle, Sicília.
Puerto de Scalo Vittorio Emanuele
Foto de https://commons.wikimedia.org
Con viento del norte se puede fondear frente al rompeolas del pequeño puerto construído en Scalo Vecchia, en fondos de 15 metros arena.
Foto de https://livingagrigento.it
Con vientos recios del sur se puede fondear frente a Cala Mannarazzo en el norte de la isla.
Con buen tiempo establecido se puede fondear entre la isla y el islote de Faraglioni.
Foto de https://i.pinimg.com
En las calas mencionadas y en alguna otra, hay playas de aguas muy limpias.
Foto de https://www.trovaspiagge.it
A unos 180 metros al SW de Punta Beppe Tuccio, en el Ne de la isla, hay un faro en una torre blanca redonda de 17 metros de altura encima de un edificio.
Imagen del Mediterranean Pilot, volume I
La isla produce lentejas, alcaparras, peras y papayas. El plato local más famoso es la sopa de lentejas, un plato simple pero muy sabroso. El pescado es fresco y variado, a destacar el pez espada ahumado.
La isla es volcánica con lo que los colors ocre y negro son dominantes, pero la intervención del hombre ha colorido el paisaje.
Foto de https://edition.cnn.com
Hasta hace pocos años la mayor fuente de ingresos de la isla era el turismo. Se puede practicar el senderismo, los baños de sol y mar en la playa o en una piscina natural y el buceo en sus aguas transparentes plenas de vida.
Foto de https://live.staticflickr.com
En la actualidad la llegada masiva de inmigrantes clandestinos, debido a su proximidad con la costa africana, prácticamente ha paralizado cualquier otra actividad.
Romàn Sánchez Morata, 17-06-2021
Otras islas mediterráneas:
Fuentes:
https://ca.wikipedia.org/wiki
https://www.linosa.biz/
https://mx.netferry.com/guias-de-destino/italia/islas-pelagie/
https://en.wikipedia.org/wiki/
Mediterranean Pilot, Volume I
Las islas Djalita, la Galite, Jálita, the Galite islands, Isola della Caletta, Djazira Jalitah oجالطة (Jāliṭa), son un grupo de islas o islotes rocosos de origen volcánico situados frente a la costa norte de Tunez, a 22 millas del punto más cercano del continente, Cabo Serrat.
Lo forman la isla mayor que da nombre al grupo, tres islotes al este (Galitons del este) y otros dos al oeste (Galitons del Oeste). El primero está formado per tres islotes denominados Gall (el mayor con una altura màxima de 119 metres), Pollastre (el más pequeño) y Gallina. El segundo por dos islotes denominados Galiton (el más grande, con una altura máxima de 158 metros) y Fanchelle (altura 137 metros). Los islotes del oeste son zona protegida por la Convención de Barcelona desde 1980 y Reserva Natural Marina desde 1990.
Foto extraida de https://carthagemagazine.com
La isla principal (37º 32’ N, 8º 56’ E) tiene unos 5 km de largo y unos 2 de ancho. La costa es muy escarpada y sólo facilmente accesible en su parte NW y en la bahía de su parte sur, a unos 7 cables del extremo SE.
La parte W de la isla asciende desde Punta Mistral, el extremo occidental, hasta Grand Sommet a 391 metros de altura. Piton de l’Est, el extremo SE de la isla, es un prominente pico cónico que se eleva a 360 metros sobre el nivel del mar. Toda la parte norte de la costa está formada por acantilados de cerca de 200 metros de altura.
Dos antenas de radio destacan cerca del centro de la isla viniendo del sur. La superfície de la isla principal es de menos de 10 km² y la del grupo entero de menos de 12 km².
En la cima del Galitón hay un faro que queda oculto por la isla Djalita entre las demoras 227º y 250º.
PELIGRO. Hay unos escollos denominados Écueil des Sorelles a 14 millas al SW del Galiton con menos de 1,8 metros de profundidad. El faro del Galiton muestra un sector rojo entre las demoras 064 y 069, pero la parte E de los escollos está demasiado cerca de la parte S del sector. Hay una baliza luminosa que señala la parte W del peligro, pero puede no estar o estar apagada. Se han observado fuertes corrientes en las proximidades de estos escollos.
FONDEADEROS. Para embarcaciones menores el mejor fondeadero es en el centro de la bahía con cinco brazas de algas y arena. Está abierto a los vientos de componente S que son poco frecuentes y, excepto en invierno, usualmente flojos. Puede haber una considerable marejada de fondo con cualquier viento. Al aproximarse al fondeadero hay que tener cuidado con un naufragio, con sólo 1,5 metros de agua encima, situado a unos 1000 metros al oeste del extremo SE de la isla.
Foto extraída de https://carthagemagazine.com
Con buen tiempo, una embarcación pequeña puede fondear temporalmente frente a una pequeña playa en la costa norte de la isla, con entre 7 y 8 metros de profundidad arena.
En la actualidad no hay población permanente, peró la hubo hasta hace pocos años. Las antiguas moradas e instalaciones anexas están bastante bien conservadas.
Foto extraida de https://carthagemagazine.com
Actualmente la isla es cada vez más visitada por embarcaciones particulares. En temporada acuden embarcaciones con visitantes desde Bizerta, pero el numero de ellos está limitado. Un destacamento militar suele estar estacionado casi todo el año en la isla principal.
HISTORIA. Los fenicios establecieron un asentamiento en la isla principal que denominaban Galathea. También estuvieron presentes en la isla los cartagineses primero y los romanos a continuación.
Los árabes conquistaron su soberania en el siglo VII. En todas las épocas, sus cuevas fueron utilizadas eventualmente por piratas y contrabandistas. Parece ser que los catalanes ocuparon la isla en 1311 y en 1338. Con posterioridad pasó a estar bajo influencia otomana hasta que los franceses la tomaron en 1881.
Los italianos ocuparon las islas y mantuvieron un destacamento naval durante la 2ª G.M. Acabada esta guerra, volvió a manos francesas que, entre 1952 y 1954, mantuvieron exiliado al padre de la independencia tunecina, Habib Burguiba.
En 1956 Tunez consiguió la independencia y un año más tarde las islas pasaron a formar parte de la República tunecina. Hasta que, en 1964, el Gobierno tunecino nacionalizó la tierra, algunas casas pertenecían a propietarios italianos.
Foto extraida de https://carthagemagazine.com
Romàn Sánchez Morata, 13-04-2021
Otras islas mediterráneas:
Fuentes:
Mediterranean Pilot, Volume I
https://ca.wikipedia.org
https://en.wikipedia.org
Carta británica 1712
https://carthagemagazine.com
https://it.wikipedia.org
https://fr.wikipedia.org
Foto extraida de https://carthagemagazine.com
En 1987, en Brasil, un navegante sudafricano me regaló una revista náutica de su país. En ella había un reportaje sobre las Salomon islands en el océano Índico. Me quedé fascinado pues parecía el paraiso terrenal sólo accesible para veleros, un atolón donde vivir una temporada al estilo de Robinson Crusoe. Guardé la revista como oro en paño ─todavía la conservo─ con la intención de, en el futuro navegar hasta allí. En julio de 2014 escribí un artículo sobre este atolón, pero antes de publicarlo ─jugadas de la informática─ se volatilizó. Todavía no he podido navegar hasta este paraiso aunqué no desisto de poder hacerlo en un futuro no muy lejano. Mientras tanto este atolón ha dejado de ser un lugar poco concurrido y, como se puede ver en las fotos, en la actualidad es un lugar relativamente frecuentado por veleros de todas las nacionalidades. Con todo sigue siendo un lugar poco conocido para los navegantes de habla española, de manera que he vuelto a escribir el artículo sobre este interesante atolón.
Las Salomon islands ─no confundir con las Solomon islands en Oceanía─ forman un atolón con una laguna interior accesible para barcos de calado moderado. Pertenecen al archipiélago de Chagos, en el océano Indico, y forman parte del British Indian Ocean Territory ─BIOT─.
El archipiélago de Chagos es un grupo de 7 atolones situado a unas 310 millas al sur de las Maldivas.
Las islas Salomón están situadas al nordeste del archipiélago de Chagos, entre el arrecife de Blenheim y el atolón de Peros Banhos. Son 11 islas o islotes alrededor del lagoon, empezando por el norte y en el sentido de las agujas del reloj: de la Passe, Mapou, Takamaka, Fouquet, Sepulture, Jacobin, du Sel, Poule, Boddam, Diable y Anglaise.
La mayor es la isla Boddam con 1,08 km², donde está el asentamiento original más grande.
En la actualidad no hay población permanente en ninguno de los islotes. El área terrestre total es de 3,56 km². Las islas están cubiertas de selva baja y cocoteros, haciéndose muy difícil hallar las trazas de los antiguos asentamientos excepto los de la isla Boddam.
En la parte norte, entre Île Anglaise y Île de la Passe, hay un paso hacia el interior de la laguna llamado Baie de Salomon con una profundidad máxima de 6 metros. El interior de la laguna hay dispersas y aisladas cabezas de coral que pueden sortearse fácilmente si se tiene el sol alto y en la espalada. El fondo es, en general, buen tenedero.
Los mejores fondeaderos están al SSE de la isla de la Passe, al NW de la isla Fouquet y al ENE de la isla Boddam, siendo este último el más utilizado.
Para fondear y desembarcar es necesario solicitar un permiso a las autoridades del BIOT. Las playas son muchas y magníficas.
En las islas Boddam y Takamaka hay dos pozos de agua más o menos salobre dependiendo de la estación. Además de cocos, pueden encontrarse naranjos y limoneros salvajes. Hasta hace poco había una numerosa colonia de grandes cangrejos cocoteros, pero en la actualidad se hace difícil verlos.
Las islas son hábitat de muchos tipos de pájaros, siendo los más numerosos los piqueros.
Desgraciadamente la gran riqueza coralina del archipiélago se está deteriorando rapidamente en los últimos años debido a diversas enfermedades, como consecuencia, principalmente, del aumento de la temperatura del agua.
Arrecife de coral deteriorado en Chagos -2016- Imagen de https://theconversation.com
De acuerdo a la tradición oral de los habitantes de las islas Maldivas del sur, el atolón de Salomón era conocido desde muy antiguo por los pescadores del primer archipiélago, pero estaba demasiado lejos para colonizarlo, con lo que permaneció ignorado durante muchos siglos por los Maldivos, que nombraban a la totalidad del archipiélago como Hollhavai.
Los portugueses fueron los primeros europeos en avistar el archipiélago de Chagos que nombraron Bassas de Chagas. Parece ser que Pedro de Mascarenhas descubrió Diego Garcia en 1512 y Alfonso de Albuquerque Peros Banhos al año siguiente. Se desconoce la fecha y el nombre de los descubridores de los restantes atolones. La mejor y más temprana descripción del archipiélago se debe a Manoel Rangel quien naufragó en Peros Banhos en 1556.
Los franceses, después de asentarse en Reunion y Mauricio, fueron los primeros en proclamar la posesión del archipiélago. A partir de 1770 establecieron plantaciones y factorias de aceite de coco.
El Reino Unido reclamo la posesión del archipiélago en 1786 y ocupó Diego Garcia , pero no fue hasta 1814, tras la derrota de Napoleón, que obtuvo oficialmente la soberanía del archipiélago de Chagos. El primer y exitoso asentamiento permanente británico se fundó en Diego Garcia en 1793. Desde este atolón se establecieron plantaciones de cocoteros en la mayoría de las islas del archipiélago.
Inicialmente los trabajadores eran esclavos, però a partir de 1840 eran hombres libres descendientes de aquellos esclavos.
En 1838 Robert Moresby realizó un levantamiento hidrográfico de la mayoría de los atolones y en años posteriores el Almirantazgo británico cartografió el archipiélago.
En 1965 los británicos desgajaron el archipiélago de Mauricio y crearon el BIOT (British Indian Ocean Territory).
En 1966 Diego Garcia se arrendó a las fuerzas armadas de Estados Unidos hasta 2016 primero y hasta 2036 posteriormente.
Entre 1967 y 1973 la totalidad de los isleños fueron deportados a Mauricio y las Seychelles.
En 1971 los EE.UU. construyeron un aeródromo y una base militar en Diego Garcia.
En 2010 el gobierno británico estableció la Chagos Marine Protected Area, la mayor reserva marina del mundo con un total de 640.000 km², una extensión mayor que Francia o el estado de California.
El mismo año Mauricio inició un proceso en las Naciones Unidas contra el Reino Unido por la posesión del archipiélago y un grupo de expatriados del mismo iniciaron un proceso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En 2018 ambos procesos se llevaron ante la Corte Internacional de Justicia.
En mayo de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas votaron a favor de la reunificación del archipiélago con Mauricio (116 votos a favor, 6 en contra y 56 abstenciones).
Hasta la fecha el gobierno británico ha hecho oidos sordos a todas las resoluciones.
Román Sánchez Morata. 10-06-2020
Vídeo recalada a Salomón y ciudad fantasma de Boddam
Otros atolones:
Fuentes:
https://wikimili.com
https://en.wikipedia.org
https://www.britannica.com
https://www.theguardian.com
https://www.zsl.org
Red Sea and Indian Ocean Cruising Guide - Al
an Lucas
Foto de https://www.pasaportenews.com
La isla de Flores es una pequeña isla —3100 ha— situada en el Río de la Plata a 11,4 millas al SE de punta Carretas en el litoral sur uruguayo y a 10 millas al norte del banco Inglés. La longitud máxima de la isla es de aproximadamente 1750 metros y su máxima anchura es de unos 390 metros. Con marea alta la isla se divide en dos y con las mareas altas de sicigias en tres, siendo la mayor la que alberga el faro.
La isla es seca y pedregosa. La flora esta compuesta de juncos espinosos, espartillos y líquenes. Por contraste la fauna aérea la componen más de 30 especies y la marina es muy abundante y variada. La fauna terrestre está constituida por gran cantidad de conejos, algunos reptiles, batracios y una gran variedad de insectos.
Foto de https://2.bp.blogspot.com
La isla era conocida y visitada desde siempre por los pueblos nativos Charrúas, Chanaes y Yaros. Sebastián Caboto fue el primer europeo en avistarla en 1527, imponiéndole el nombre de isla de Flores por ser el día de la Pascua Florida. Es posible que la expedición de Juan Díaz de Solís la avistara en 1516, pero no hay constancia escrita. Algunas fuentes atribuyen el descubrimiento de la isla a este último y otras lo atribuyen al navegante portugués Nuño Manuel en 1514.
A caballo entre 1773 y 1774, los portugueses construyeron el fuerte de Montevieu (origen de la ciudad de Montevideo) y ocuparon la isla de Flores, pero exactamente dos meses después de la ocupación fueron echados por españoles procedentes de Buenos Aires.
En 1789 las corbetas Atrevida y Descubierta de la Expedición Malaspina pasaron frente a la isla.
En 1797 Carlos IV firmó la orden de construcción de un faro en la misma.
El 19 de noviembre de 1799 el bergantín "Señor del Buen Fin", procedente de Rio de Janeiro al mando del capitán Joaquín Suárez, naufragó en las rocas que rodean la isla con la pérdida de 112 vidas. Este ha sido el peor naufragio en aguas de la isla, pero en ellas han naufragado no menos de 10 buques, casi todos antes de la puesta en marcha del faro.
En 1803 el gobernador de Montevideo recibió dinero para iniciar las obras.
Al siguiente año llegó a Montevideo el ingeniero Eustaquio Giannini para dirigir las obras.
A partir de 1806 las obras se paralizan a causa de las invasiones británicas y por la falta de dinero provocado por la invasión napoleónica de la península ibérica. Al año siguiente, durante el segundo intento inglés de asalto a Montevideo, los británicos ocuparon la isla e instalaron un hospital de campaña y un depósito de explosivos y otros pertrechos de guerra.
En 1811 el virrey Javier de Elío insistió ante el rey en la necesidad de construir el faro.
El 16 de mayo de 1814 tuvo lugar en las cercanías de la isla uno de los combates más cruentos de la Batalla Naval de Buceo/Montevideo.
En 1818 se inició la construcción de la torre.
Durante la ocupación de Montevideo y la Banda Oriental por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve —1816 a 1825— que los ocupantes denominaban Provincia Cisplatina, en 1819 el Cabildo de Montevideo se vio forzado a firmar un contrato o tratado (de dudosa validez jurídica) con el Reino Unido luso-brasileño en el que, a cambio de que este último proporcionara materiales y mano de obra para construir y mantener un faro en la isla de Flores, recibía extensos territorios al norte de la provincia (las Misiones Orientales). En la práctica, para el faro, significó muy poco pues a los pocos meses la fragata que transportaba los materiales se perdió en un temporal y las obras se volvieron a suspender.
Fotografía de https://farm7.staticflickr.com
En 1826, ya expulsados los invasores, se puso a concurso la construcción del faro que ganó Ramón Artagabeita por un coste de 39.950 pesos. Inmediatamente comenzaron las obras que finalizaron al año siguiente (faro, vivienda farero y muelle).
Por fin, el 1 o el 19 de enero de 1828 se inauguró el faro. La torre en su base tiene 10 metros de diámetro y su altura es de 20 metros.
El Cabildo otorgó la concesión del funcionamiento y mantenimiento del faro al constructor del mismo por cuatro años. Este régimen de concesiones se mantuvo hasta que en 1872 el faro pasó a depender de la Capitanía del Puerto de Montevideo.
Foto de https://montevideoantiguo.net
De 1843 a 1845, durante el transcurso de la Guerra Grande, la isla fue ocupada por ambas facciones en diferentes periodos.
En 1850 la isla comenzó a ser utilizada como base por los prácticos del Río de la Plata que ofrecían sus servicios a los buques para entrar al puerto de Montevideo o continuar hasta Buenos Aires.
En 1865 se proyecta la construcción de un lazareto en la isla para las oleadas de inmigrantes españoles e italianos que acudían a Uruguay.
En 1869 se inauguran las primeras instalaciones del lazareto.
En 1888 se inaugura el departamento de desinfección.
Fotografía de https://montevideoantiguo.net
Entre 1873 y 1891 pasaron por la isla casi 58.000 inmigrantes. Durante esos 18 años, sólo 14 murieron por enfermedades por las que se guardaba cuarentena.
Dormitorio de los internados sanos
Foto de https://ichef.bbci.co.uk
En 1878 se estableció una conexión telegráfica con Montevideo mediante un cable subacuático.
En 1896 se construyeron sendas oficinas para correos y telégrafos y se instaló un teléfono. Se mejoraron las instalaciones exteriores y se conectaron la primera y segunda isla con una calzada por encima del nivel del mar en mareas altas de sicigias.
Foto de https://expedicion-i-de-f.webnode.es
Al año siguiente se reciben las primeras visitas de familiares y amigos de los enfermos así como excursionistas y pescadores aficionados. Ese mismo año se inauguró el cementerio en la parte intermedia de la isla.
En 1903 se construyó un crematorio y una enfermería en la parte de la isla más alejada del faro.
Foto de https://encrypted-tbn0.gstatic.com
Se usó por primera vez la isla de Flores como prisión política en 1904, pero en 1910 y 1933 se la volvió a utilizar para ello.
A partir de 1908 la Armada se hizo cargo del faro.
En 1933 la jurisdicción del faro pasa a la Inspección general de Marina.
En 1934, debido a una epidemia de viruela, se cumple la última cuarentena en el lazareto. Al año siguiente cesa oficialmente la actividad en el lazareto de la isla.
Foto de https://lagalenadelsur.files.wordpress.com
En 1961 el Ministerio de Salud Pública desmantela el lazareto y el material aprovechable se traslada a la colonia Etchepare de Montevideo.
En 1968 o 1969, transitoriamente, se volvió a utilizar como centro de detenciones políticas.
Es probable que durante la dictadura —1973-1984— se hubiese utilizado como carcel clandestina. La Armada eventualmente utilizó la isla como blanco en practicas de la artillería de sus buques.
En 1975 el faro fue declarado Patrimonio nacional.
En 1985 se electrificó la linterna.
Foto de https://imagenes.montevideo.com.uy
En junio de 2012 se estrelló un avión Fairchild con dos tripulantes a bordo en aguas cercanas a la isla. El aparato se localizó 40 días más tarde a una milla al sur de la isla. Los cuerpos nunca fueron hallados.
El 26 de febrero de 2018 la isla y el espacio marítimo de 2 millas náuticas alrededor fueron declarados Parque Nacional Isla de Flores.
Foto de https://twitter.com/Uy_Paisajes
Hoy en día una pequeña lancha de pasaje ofrece excursiones para turistas, paseantes o pescadores aficionados desde el puerto de Buceo de Montevideo. Sólo se puede desembarcar en la isla grande.
En la actualidad el faro depende del servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional de la República Oriental del Uruguay y es el único edificio entero y mantenido de la isla.
Hay un fondeadero protegido de los vientos del sur y SE en la parte norte de la isla sobre fondos de 5 a 6 metros. Para llegar a él es aconsejable hacerlo recalando en la parte SW de la isla. Hay una restinga que se extiende por más de media milla desde la parte más al norte de la isla.
Imagen de RCC Pilotage Foundation. Havens & Anchorages
El faro (torre blanca) tiene 20 metros de altura y 37 sobre el nivel del mar. Proyecta dos destellos blancos cada 16 segundos con un alcance luminoso, en condiciones de buena visibilidad, de 18 millas. Sus coordenada son: 34º 57’ S y 55º 56’ W.
Está proyectado restaurar los edificios de la isla y convertirla en un "Centro de Interpretación de la Inmigración Europea durante los siglos XIX y XX" con visitantes limitados en numero, que coexistiría con un santuario ornitológico.
Román Sánchez Morata, 27-07-2019
Índice de Lugares remotos e ínsulas lejanas
https://es.wikipedia.org/ https://www.enlacesuruguayos.com/Isla.htm https://lamentedietro.blogspot.com
https://www.elreporte.com.uy https://montevideoantiguo.net https://escola.britannica.com.br
https://www.argentina-rree.com https://expedicion-i-de-f.webnode.es https://www.mnhn.gub.uy
https://archive.org https://escribirparaotros.blogspot.com https://mariadelosangelescabrera5.blogspot.com
Foto de https://letras-uruguay.espaciolatino.com
Foto de Francesco Bailo https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Isladelaplata.JPG
La Isla de la Plata (también denominada la pequeña Galápagos), situada a unas 16 millas de la costa del continente, pertenece a la República del Ecuador (cantón de Montecristi, provincia de Manabí). Está situada en el Océano Pacífico en latitud 01º16’S y longitud 81º04’W.
Foto de https://conry-conry.blogspot.com
La isla, que con buena visibilidad puede verse desde tierra firme, era conocida por pueblos precolombinos quienes la utilizaron como centro de adoración al Sol. En ella se han encontrado conchas de Spondylus princeps y figurillas incaicas de plata.
Es posible que Diego de Almagro avistara la isla en 1525 y es casi seguro que Bartolomé Ruiz lo hiciera en 1528.
Parece ser que Francis Drake visitó la isla en 1579. Según la leyenda, en ella enterró el producto de sus saqueos a naves españolas en los años 1578 y 1579, de ahí seguramente su nombre (otras fuentes dicen que se debe a las figurillas de plata halladas en ella).
William Dampier estuvo en esta isla en 1684.
En 1891 el general ecuatoriano Manuel Flores se desplazó a la isla para reconocerla y realizar algunas excavaciones. En 1892 el antropólogo y arqueólogo norteamericano George A. Dorsey, tras los trabajos que efectuó en la isla, determinó que la isla había sido un lugar de intercambio de la moneda/concha Spondylus princeps desde 3.500 años a.C.
Foto de https://www.evaneos.es
La isla, recortada por surcos grises, tiene un aspecto parduzco y reseco. Su costa oeste esta formada por escarpados acantilados. Tiene una superficie de 12 km2.
En la cima de la isla —01º15’,5 S - 081º04’,3 W y 160 metros sobre el nivel del mar— se encuentra el faro (torre metálica blanca de 20 metros de altura).
Carta náutica ecuatoriana nº 1041.
Fondeadero. El derrotero británico dice: Puede obtenerse a 1 cable (185 metros) de la costa, al NE del edificio de concreto (hormigón) en fondos de 5 a 20 metros. Hay dos muertos con boyas a 1000 metros al NE.
Foto de https://www.cruisemapper.com/ports/isla-de-la-plata-port-1675
La isla, agreste y seca, donde predomina la vegetación arbustiva, no tiene población permanente. En verano la temperatura es muy elevada.
Foto de https://www.viajesyfotografia.com
En 1979 la isla pasó a formar parte del Parque Nacional Marino Machalilla. Se puede acceder a ella desde Puerto López, distante unas 22 millas, acompañados por un guardián del parque.
Es lugar de puesta y cría de fragatas y piqueros de patas azules.
Adulto y pollo. Foto de https://www.viajesyfotografia.com
También lo hacen los piqueros enmascarados.
Foto de https://www.viajesyfotografia.com
La isla es también refugio de otras aves marinas y bajo sus aguas bulle la vida. De junio a octubre es fácil observar ballenas jorobadas y mantas gigantes o mantarrayas.
Foto de autor, fecha y lugar desconocidos
El Gobierno ecuatoriano ha emprendido recientemente una campaña para exterminar las especies introducidas en la isla por el hombre (ratas, gatos, cabras, etc.).
La Isla de la Plata, sin duda un lugar muy interesante.
Román Sánchez Morata 21-04-2019
Foto de https://www.cruisemapper.com
Fuentes:
https://www.viajesyfotografia.com/blog/un-viaje-a-la-isla-de-la-plata-o-la-pequena-galapagos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_la_Plata
https://www.ecostravel.com/ecuador/nuevas-maravillas-ecuador/isla-de-la-plata.php
https://www.minube.com/rincon/isla-de-la-plata-a57186
https://www.cruisemapper.com/ports/isla-de-la-plata-port-1675
South America Pilot. Volume III
https://whalewatchingecuador.com/es/isladelaplata
https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec
Foto de https://www.m-x.com.mx
Geografía
El archipiélago de Revillagigedo ―conocidas como las Galápagos mexicanas― son un grupo de islas e islotes volcánicos pertenecientes a México en el océano Pacífico. La isla más cercana al continente está situada aproximadamente a 240 millas al WSW de Cabo Corrientes y a 220 millas al SSW de Cabo San Lucas, en la Baja California. La isla Clipperton se encuentra a unas 510 millas al SSE.
El archipiélago, con una superficie total de 161,81 km², comprende cuatro islas, que de este a oeste son: San Benedicto, Socorro, Roca Partida y Clarion.
San Benedicto (también llamada Nublada o Anublada) es la isla más cercana a tierra firme y la tercera en extensión. Como se ha dicho, se encuentra aproximadamente a 220 millas al suroeste de cabo San Lucas ―l 19º 17’N y L 110º 49’W―. Con un gran cono volcánico en un extremo de 2,4 km de diámetro y una lengua de tierra que se prolonga 4,8 kilómetros hasta el otro extremo, tiene un área de 10 km² (5,94 km² según otras fuentes). El volcán se llama Bárcena y es la máxima altura de la isla con 332 metros sobre el nivel del mar.
En la mitad del lado este de la isla hay una pequeña playa pedregosa en donde se puede intentar el desembarco. El único fondeadero se encuentra frente al lugar.
En la isla no hay, que se sepa, agua dulce y está deshabitada. La última erupción tuvo lugar en 1953.
Socorro (también llamada Santo Tomás y Benito Juarez) es la mayor de las islas y está situada a unas 32 millas al SSW de San Benedicto (l 18º44’N y L 110º58’W). La isla es más o menos un volcán ovalado que desciende abruptamente hasta el mar. Tiene una superficie de 132 km² y la cima del volcán Evermann (1.130 metros), en el centro de la isla, constituye su máxima altura. Desde allí, en días despejados, es posible ver la isla de San Benedicto. En la costa sur, al este de cabo Rule hay una cala -Vargas Lozano- con un pequeño muelle y una bahía -Braithwaite- donde se puede fondear.
La última erupción aconteció en 1993, pero se registró actividad en 1996.
Hay dos manantiales en la isla: uno en las cercanías de cala Grayson en la costa SW que es de agua salobre y otro de agua potable en el litoral SE llamado “La Tribuna”. También hay pozos de agua dulce subterránea.
En la cala Vargas Lozano y sus proximidades se encuentran las instalaciones del subsector naval que alberga la mayoría de la población del archipiélago(entre 150 y 220 personas).
Roca Partida es un islote rocoso de solamente 1,4 ha (0,014 km²) situado aproximadamente a 68 millas al WNW de Socorro ―l 19º00’N y L 112º05’W―. La isla o islote está formado por dos macizos rocallosos unidos por un camellón.
Foto de https://intersip.org
Clarion (también llamada Santa Rosa) es la más occidental del archipiélago y la segunda en extensión ―19,80 km²―. Está ubicada a unas 150 millas al WSW de Roca Partida y a unas 390 al SW de cabo San Lucas ―l 18º21’N y L 114º44’W― . Tiene 8,5 kilómetros de longitud 3,5 en su parte más ancha y una altura máxima de 335 m en el monte Gallegos. La costa es acantilada en todo el perímetro de la isla excepto en su parte sur donde hay un par de playas y fondeaderos.
No hay registros de erupciones en la isla en los últimos 223 años.
En el centro sur de la isla hay una zona baja de marismas que en la época de lluvias se inunda y forma dos lagunas. También en el sur, en bahía Sulfurosa hay un destacamento de la marina mexicana con 8 o 10 hombres que son relevados periódicamente. En las instalaciones de la Secretaría de Marina hay una cisterna y cerca de ella, un pozo de agua salobre. El desembarco es dificil y, a veces, peligroso. Se fondeará más o menos cerca de la playa en función del calado de la embarcación.
Historia
No existe ninguna evidencia de que las islas hubieran estado habitadas anteriormente a su descubrimiento.
El 21 de diciembre de 1533, Hernando de Grijalba, a bordo del barco “San Lázaro” descubrió una isla que no figuraba en sus cartas de marear, ni en relación alguna. Le tomó cinco días acercarse y desembarcar. Al desembarcar tomó posesión de la isla en nombre del rey de España, poniéndole por nombre “Santo Tomás” (hoy Socorro) en honor del santo que se festejaba ese día. Hacia el año 1541, Domingo del Castillo elaboró un mapa de Baja California, que incluye la isla Santo Tomás.
En 1542 Ruy López de Villalobos, por encargo del primer virrey Antonio López de Mendoza, fue comisionado para comandar una exploración de las rutas hacia Oceanía. Durante el viaje descubrieron una isla y tres peñascos. A la isla le pusieron por nombre “La Anublada” (hoy San Benedicto) y a los peñascos les dieron el nombre de Los Inocentes.
El islote llamado Roca Partida también fue descubierto por el mismo Ruy López de Villalobos, en 1569.
En el verano de 1579, al parecer, Francis Drake estuvo en la isla de Santo Tomás (actual Socorro).
Martín Yánez de Armida, hallándose en ella en busca de oro por el año 1608, cambió su nombre original de Santo Tomás por el de "Socorro" en honor a su esposa, que lo acompañaba en esa ocasión. El nuevo nombre tuvo la fortuna de perdurar hasta nuestros días.
La isla de Santa Rosa (actual Clarión) fue descubierta por el neerlandés Joris van Spielbergen en 1615.
La isla Clarión y Roca Partida fueron redescubiertas por José Camacho, en 1779.
En el año 1790, el virrey de la Nueva España, don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla, segundo conde de Revillagigedo, ordenó la ocupación de las islas. Poco después, en 1793, el capitán James Colnett, marino inglés, fue capturado por un navío español en isla Socorro mientras realizaba sondeos, colectaba organismos y levantaba cartas del lugar. Fue llevado prisionero a San Blas, donde fue liberado por el virrey. En agradecimiento, el capitán Colnett nombró al grupo de las cuatro islas, archipiélago de Revillagigedo.
A partir de entonces, se visitó con mayor frecuencia el archipiélago. Los balleneros ingleses y norteamericanos ampliaron sus actividades a la Baja California y las aguas del archipiélago.
Alexander von Humboldt, en 1811, publicó un documento y un mapa sobre las islas. En 1825, el Capitán Benjamín Morell visitó el archipiélago a bordo del barco estadounidense “Boston”; en 1839, el capitán Edward Belcher, al mando de las corbetas inglesas “Sulphur” y “Starling”, estuvo en las islas, de este viaje surgió el trabajo “La botánica del viaje del H.M.S. Sulphur”, publicado en 1844. Años después, en 1848, el teniente Reeve, a bordo del HMS Fortworth observó y registró una erupción del volcán Evermann en la isla Socorro.
El 25 de julio de 1861, el presidente Juárez expidió un decreto que otorgó al estado de Colima la soberanía de las islas de Revillagigedo.
En 1862, auspiciada por el estado de Colima, se llevó a cabo una expedición comandada por Longinos Banda, a bordo del barco “María”, que realizó estudios de geología, flora y fauna del archipiélago. El informe se publicó, en 1863, en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, siendo el primer estudio científico mexicano sobre las islas.
El coronel del ejército de los Estados Unidos y ornitólogo, Andrew Jackson Grayson, realizó en 1865 un primer viaje a Isla Socorro y durante su segunda expedición, en 1867, naufragó y permaneció varios meses en la isla. A un sirviente de éste se le debe el descubrimiento de un manantial.
El 24 de enero de 1868, delegado por el gobierno de Colima, Francisco Javier Cueva toma posesión de las islas. El 7 de abril de ese mismo año se decreta la colonización del archipiélago, ordenando el 17 de julio la construcción de un establecimiento penal en las islas.
Poco después, en 1869, John Smith junto con un grupo de australianos y canadienses, establecieron en Isla Socorro un pequeño poblado, llevaron 100 borregos y 25 cabezas de ganado vacuno con autorización del gobierno de Colima. John Smith y el ganado vacuno perecieron, pero los borregos se propagaron por toda la isla, siendo los antecesores de los que la habitan en la actualidad.
El primer levantamiento topográfico y descripción morfológica del archipiélago se realizó en 1874, por el Comandante George Dewey a bordo del “Narragansett”.
El comandante E. Portos Ramírez realizó, en 1899, estudios topográficos y elaboró planos y perfiles de la zona.
La Academia de Ciencias de California realizó, del 26 de abril al 12 de mayo de 1925, a bordo del “Ortolan”, una expedición al archipiélago. Los reportes generados de esta investigación fueron los mejores estudios del archipiélago, especialmente en lo que se refiere a flora y fauna, y colecta de algas en Clarión. En honor al presidente de esta academia, Warton Warren Evermann, se bautizó a la mayor elevación existente en Isla Socorro como Volcán Evermann.
En 1934, la Secretaría de Agricultura y Fomento consideró, de acuerdo con los estudios técnicos ejecutados por la expedición del año anterior ―se trasladaron a Socorro, a bordo del cañonero “Progreso”, 17 alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura, bajo la dirección de León Fulton―, que la colonización de la isla no era rentable desde el punto de vista económico, ya que sus terrenos no tienen características adecuadas para la agricultura.
El actor Errol Flynn, a bordo de su yate, visitó el archipiélago en 1946.
En 1954, la Universidad de Guadalajara realizó una expedición a la Isla Socorro, bautizando una ensenada con el nombre de Bahía Vargas Lozano, en honor al comandante de la fragata mexicana “Papaloapan” en la que hicieron el viaje.
Con la finalidad de salvaguardar la soberanía nacional sobre las 200 millas de la zona económica exclusiva del país, la Armada de México estableció un destacamento militar en Isla Socorro el 19 de enero de 1957 y construyó instalaciones logísticas, tales como el subsector naval instalado en las cercanías de la bahía Vargas Lozano (a unos 800 metros de cabo Regla, el punto más meridional de la isla), y una pista de aterrizaje.
El primer Presidente de México que pisó las islas de Revillagigedo fue el licenciado José López-Portillo el 24 de marzo de 1978.
El 6 de junio de 1994 las islas fueron declaradas Área Natural Protegida mediante un decreto del gobierno mexicano.
El Archipiélago de Revillagigedo fue declarado Reserva de la Biosfera el 15 de noviembre de 2008.
La UNESCO lo declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en julio de 2016.
En noviembre de 2017 México creó el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo, una zona protegida en el océano Pacífico de unos 15 millones de hectáreas, lo que lo hace la reserva más grande en América del Norte. El gobierno mexicano aseguró que "quedará prohibida en esta zona toda actividad pesquera, la extracción de cualquier recurso natural y la construcción de infraestructura hotelera" en un área que equivale a 100 veces el territorio de la Ciudad de México.
Clima
Las islas presentan dos tipos de clima en función de la altitud:
- Tropical semiárido, de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar, con lluvias escasas en verano.
- Subtropical subhúmedo, de 400 metros a 1.000 metros sobre el nivel del mar, con lluvias moderadas en verano, cierto grado de humedad permanente en el lado de barlovento y temperaturas inferiores a las de las tierras bajas (temperatura media máxima de 28º C en julio y agosto).
San Benedicto es la isla más árida por ser la más baja y por ser su índice de evaporación más elevado. Por el contrario, Socorro es la isla menos árida al ser la mayor y más elevada.
Nunca llueve entre febrero y mayo. El mes más lluvioso es setiembre. La precipitación, dependiendo de la isla y de la altura, oscila entre 200 y 1.200 mm anuales La temporada de ciclones tropicales va de junio a noviembre, siendo setiembre y octubre los peores meses. Por las trayectorias de los ciclones del pasado en el Pacífico nororiental, Socorro es la isla más expuesta.
La intensa radiación solar, el color y composición del suelo así como la orografía de las islas hacen que el viento de origen térmico modifique localmente la dirección del viento de origen geostrófico que, excepto al paso de ciclones tropicales, suele ser de poca intensidad y con predominio del primer y cuarto cuadrantes.
La temperatura media anual de las islas está por encima de los 22ºC. En Socorro la temperatura media del mes más cálido ─agosto─ es de 27,5ºC y la del mes más frio ─enero─ es de 21,8ºC, mientras que la oscilación térmica varía entre 5 y 7°C. En la cima de la isla la temperatura suele ser entre 7 y 11 grados más baja.
La salinidad superficial media del mar en las aguas del archipiélago es de 34,2 ppm y la temperatura media anual superficial es de 23,5ºC. En general, las mareas son mixtas y predominantemente semidiurnas todo el año.
El archipiélago queda dentro de la zona de influencia de dos grandes corrientes marinas: La Corriente Ecuatorial del norte ─cálida─, que se desplaza de este a oeste y la Corriente de California ─fría─ que fluye de norte a sur. El encuentro entre ambas corrientes, una fría y otra cálida, además de propiciar una riqueza marina excepcional, da lugar a la formación de nieblas y nubes bajas. En las vecindades de las islas del archipiélago, la corriente resultante fluye generalmente hacia el sur, con una velocidad de 0.5 a 1 nudo. En todo caso, tanto la dirección de la corriente, como la intensidad de la misma así como la temperatura y salinidad del mar están influidas por el desplazamiento estacional de la Zona de Convergencia Intertropical
A lo largo del año, en Isla Socorro se observa un promedio de 90 días despejados, 183 días medio nublados y 92 días cubiertos, siendo estos últimos más frecuentes en los meses de enero, mayo, junio, agosto, octubre y diciembre.
Geología
Clarión es la isla de mayor edad y presenta suelos más profundos que en las otras islas. Se formó con material de erupciones volcánicas del Mioceno al Eoceno. No se tiene registro histórico de actividad volcánica, por lo que se considera una roca subyacente insular muy extensa con un mayor desarrollo de la franja de arrecife coralino y presentando rocas basálticas negras y pardas, escoria roja en las partes bajas, arenas y cenizas volcánicas. A pesar de ser una isla de origen volcánico, los sedimentos predominantes no son netamente de este origen, sino que éstos, en su fracción arenosa, incluyen corales, conchas de pelecípodos y gasterópodos, así como rocas volcánicas, cuarzos, feldespatos y vidrios con trazas de magnetita y hematita, Posiblemente, esto indica, que en la isla predomina el intemperismo físico sobre el químico.
Las erupciones que dieron lugar a la formación de Socorro datan del Cenozoico. El volcán Evermann domina, desde su altura, el terreno y puede decirse que la propia isla es un gran volcán. La mitad septentrional de la isla está integrada por derrames de lava y piroclastos asociados con el volcán. De estas rocas, las más jóvenes se acumularon dentro de una depresión o caldera que afectó a las más antiguas, integrantes de la unidad “Pre-Caldera”. La parte meridional está formada por derrames y conos cineríticos basálticos, algo más antiguos que las rocas del volcán.
El origen de San Benedicto es asimismo volcánico y radica en los movimientos de distensión asociados con fisuras, cañones y montañas submarinas. La isla, de hecho, es la cúspide de una montaña submarina. Ya desde 1862, el primer estudio geológico de la isla señalaba su constitución petrográfica de basaltos, traquitas, porfiritas y piedra pómez.
Como en las otras islas, Roca Partida es la cima de un estratovolcán submarino que ha dado lugar a traquiandesitas. En los diagramas de variaciones de estructuras, aparecen más cerca de los traquibasaltos e intermedias entre las rocas ácidas de San Benedicto y Socorro, en contraste con las estructuras básicas de Clarión. En general, las rocas de la isla Roca Partida tiene el dominio de anfíboles y piróxenos sódicos, donde domina el sodio sobre el potasio, así como la escasez de plagioclasa.
Las causas que explican el desarrollo del archipiélago de Revillagigedo están en la separación de la Placa Tectónica de Cocos con respecto a la Placa Tectónica Pacífica. Esta última, presenta un movimiento de dirección sureste-noroeste, mientras que la placa de Cocos tiene un movimiento de dirección oeste-este y choca con la Placa Tectónica Norteamericana, dando origen a la subducción o trinchera mesoamericana en la región adyacente al continente. En relación directa con la actividad tectónica, se encuentran la Fractura de Clarión que se extiende de occidente a oriente, ubicada en las cercanías de esta isla y la Falla Rivera, localizada al oeste de la isla San Benedicto, con movimiento de dirección sureste-noroeste. Cabe subrayar que esta región presenta numerosas fracturas secundarias derivadas de la actividad tectónica y volcánica.
Flora
En general, la flora del archipiélago es pobre. En la zona costera el mangle botoncillo (Conocarpus recta) es dominante y abunda también el Hibiscus pernambucensis y otros elementos herbáceos. En la parte más alta de las islas predomina el bosque achaparrado y seco así como los matorrales. El impacto de los animales introducidos (borregos, ratones, conejos y cerdos) ha modificado y destruido parte de la vegetación nativa en los últimos 50 años y ha contribuido a la erosión del suelo.
De las 117 especies de plantas nativas, son endémicas el 31,6% en Socorro, el 26% en Clarion y el 45% en San Benedicto.
En la Isla San Benedicto se habían registrado 11 especies de plantas vasculares, de las cuales seis endémicas. La erupción de 1952/53 en la isla provocó la destrucción de su flora y fauna. En la zona más afectada por la erupción actualmente se encuentran únicamente siete de las 11 especies originales de la flora de la isla. Esta isla comparte con Clarión dos especies endémicas: Bulbostylis nesiótica y Cyperus duripes.
En Socorro la vegetación varía en función de la altura. En las porciones más bajas con playas arenosas, se distribuyen las agrupaciones de halófitos costeros.
De los 0 a los 250 metros se encuentra el espeso matorral de Croton masonii. La selva de higuera o amate (Ficus cotinifolia) se distribuye en los cauces amplios y de escaso declive con suelo favorable, entre los 250 y 500 m sobre el nivel del mar. La selva de zapotillo (Bumelia socorrensis) y guayabillo (Psidium galapageium), constituye la vegetación de mayor altitud en la isla y se le encuentra entre los 600 y 800 metros s.n.m., en lugares donde los suelos son profundos y oscuros, con mayor acumulación de humus y suave declive (en la cara norte). En los lugares menos favorables crecen matorrales de guayabillo y de Dononaea, así como cactus (Opuntia Engelmann) y pradera.
En esta isla existen aproximadamente 117 especies de plantas vasculares de las cuales el 33% son endémicas de la isla. Se conocen 18 especies de hongos, dos de las cuales son endémicos (Phillachora acalyphae y Leptosphaeria phoradendri). El hombre ha introducido hasta 47 especies de plantas foráneas (mayormente gramíneas y árboles frutales).
En Clarion el suelo está compuesto en su mayor parte de lava basáltica, cenizas y arena. Los suelos de piedra pómez son pobres en vegetación y ésta sólo se establece si existe humedad abundante. Sobre las tobas se ha establecido un matorral arbustivo, donde los árboles se encuentran esparcidos. Sobre las cenizas volcánicas se localizan gramíneas y en los lugares húmedos y de transición, donde se favorece la acumulación de humus, se establecen algunos macromicetos.
Esta isla está formada por una meseta cubierta de grandes pastos y vertientes de elevaciones menores en la que se distribuyen arbustos bajos y esparcidos, y árboles pequeños (Karwinskia humboldtiana); las cactáceas cubren las pendientes del lado sur y todas las partes bajas de la isla. Esta isla presenta 43 especies de plantas vasculares, de las cuales 26% son endémicas. En 1984 un incendio destruyó las dos terceras partes de la vegetación de la isla, las cuales han sido cubiertas por pastos; el resto conserva una densa cubierta vegetal dominada por cactáceas del género Opuntia que se ven cubiertas por enredaderas del género Ipomoea. Se han encontrado dos especies de hongos (Phillachora acalyphae y Puccinia strilolata).
Fauna
Hablaremos en primer lugar de la fauna terrestre y aérea:
Los únicos vertebrados autóctonos residentes de las islas son las aves y los reptiles. No hay anfibios o peces de agua dulce y no hay reptiles en Roca Partida ni en San Benedicto. Algunos elementos sobresalientes de la fauna insular son la serpiente (Masticophis anthonyi), el búho (Athene cunicularia rostrata), el halcón de cola roja (Buteo jamaicensis socorroensis), el pájaro bobo (Sula sp.), la fragata (Fregata sp.) y el cuervo (Corvus corax).
Artrópodos.- Hay numerosos alacranes como el Vaejovis mexicanus decipiens, especie poco peligrosa para el hombre. Hay un ácaro “tlazahuate”, el cual parásita a los reptiles y es molesto para los humanos por sus picaduras y por su larva, que anida bajo la piel. También se encuentran escolopendras, algunas de los cuales son venenosos.
Reptiles.- Hay cuatro especies terrestres: los lacertilios (Urosaurus clarionensis), endémicos de la isla Clarión; la lagartija azul (Urosaurus auruculatus), endémica de Socorro; el geco (Hemidactylus frenatus), especie introducida en Socorro; y la serpiente Masticophis anthonyi, endémica de Clarión.
Aves.- La especie terrestre más pintoresca es el perico de Socorro (Aratinga holochlora brevipes), que se reúnen en parvadas numerosas sobre las ramas del guayabillo y se alimentan de sus frutos, semejantes a la guayaba común, pero de tamaño mucho más pequeño. Asimismo, resulta llamativo al visitante la presencia de los cenzontles (Mimodes graysoni), poco temerosos de la presencia humana.
La fauna de la Isla Socorro está constituida por 15 especies de aves terrestres, 10 especies marinas y tres especies de reptiles terrestres. En esta isla se ha mencionado la presencia de las siguientes especies endémicas: el cangrejo terrestre (Aegecarcinus planatus) y la lagartija (Urosaurus auriculatus).
Diez especies y subespecies de aves terrestres entre las cuales el cenzontle (Mimodes graysoni) y el tecolote enano (Micrathene whitneyi graysoni) están en peligro de extinción. El gavilán de cola roja (Buteo jamaicensis socorroensis) y el perico verde (Aratinga holochlora brevipes) son especies amenazadas.
El saltapared (Troglodytes sissonii), es la segunda especie más abundante en la isla; se alimenta de pequeños invertebrados y se encuentra a cualquier altura. Este pájaro evita aquellas áreas que no presentan vegetación arbustiva o arbórea.
El Pipilo (erythrophtalmus socorroensis), es una especie abundante en casi todas las asociaciones vegetales de la isla, no se ha registrado en el matorral de crotón y parece evitar las áreas de pastizal
La tortolita de Socorro (Columbina passerina socorrensis), es una especie común en las partes bajas de la isla (de 0 a 250 m), sobre todo en las áreas cercanas a charcos de agua, a los arroyos ocasionales y en el matorral de crotón cercano a la costa; se alimenta de semillas. En algunas áreas, se considera que la especie está disminuyendo porque la depreda el gato doméstico.
En Clarion la destrucción de la vegetación por el incendio y el deterioro en las raíces de las plantas por los conejos y cerdos introducidos por el hombre, han reducido el hábitat y las poblaciones de la fauna endémica como la huilota clarión (Zenaida macroura clarionensis), el tecolote cavador (Athene cunicularia) y el cuervo (Corvus corax clarionensis). Se ha reportado también la presencia de una especie de serpiente chirrionera (Masticophis anthonyi) y una lagartija endémica (Urosaurus clarionensis).
En la Isla San Benedicto habitan colonias de aves marinas como el pájaro bobo de cara azul (Sula dactylatra californica), la fragata (Fregata minor palmerstoni) y el cangrejo (Aegecarcinus planatus).
En las islas de Socorro y Clarion, la introducción del gato común ha alterado seriamente la reproducción de algunas aves autóctonas hasta el extremo de hacer desaparecer alguna de ellas, como la paloma de Socorro (Zenaida graysoni) y el tecolotito enano (Micrathene whitneyi graysoni) que no han sido vistas desde 1931. Otras aves, introducidas por el hombre o inmigradas accidentalmente, han aparecido en los últimos años en las islas, como por ejemplo el ruiseñor del norte, el pelícano pardo o el halcón peregrino.
La fauna marina es muchísimo más rica con 251 especies. :
El archipiélago es conocido como zona de alimentación, crecimiento y reproducción de cuatro de las seis especies de tortugas marinas que habitan en las costas de México; ellas son: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la golfina (Lepidochelys olivacea), la carey (Eretmochelys imbricata) y la prieta (Chelonia mydas).
En sus aguas se encuentran ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), peces ángel (Holacanthus clarionesis), mantas raya, mantas gigantes (Manta birostris), atunes aleta amarilla, meros, cabrillas, jureles, morenas, pulpos, peces mariposa, ídolos moros, delfines, langostas azules (Panulirus versicolor) y otras muchas especies.
Entre los meses de noviembre y abril llegan a sus aguas multitud de tiburones: Martillo, punta plateada, galápagos, punta negra, punta blanca de arrecife, ballena, tigre y ocasionalmente punta blanca oceánico.
La gran variedad y cantidad de fauna acuática convierten las aguas del archipiélago en un paraíso para buceadores, los mejores meses para bucear ─los menos ventosos─ son diciembre, enero, febrero, marzo y abril.
Sociedad
Toda la tierra es de titularidad pública. No hay población permanente, pero la Secretaría de Marina mantiene un destacamento, al que se releva cada tres semanas, de unos 150 a 235 marinos.
En el sur de Isla Socorro, en las proximidades de la bahía de Vargas Lozano y a unos 800 metros al este de Cabo Regla, se encuentran las instalaciones del sector naval; que cuenta con estación meteorológica, helipuerto, casas habitación, cocina, comedor, sección sanitaria, comandancia, carpintería, planta electrógena, muelle y una planta potabilizadora de agua de mar que proporciona parte del agua dulce consumida. A unos 7 kilómetros ─de carretera asfaltada─ del asentamiento hay una pista de aterrizaje de 1.240 metros de longitud y 90 metros de ancho que permite el aterrizaje de avionetas y aviones STOL. También hay una estación de comunicaciones con transceptores de VHF, HF, satélite y un repetidor de televisión. Hay una red de 20 kilómetros de caminos de terracería
En la vecindad de Bahía Azufre se encuentran las instalaciones que albergan al destacamento de marinos y a la estación meteorológica de la isla Clarion. También hay un helipuerto, un centro de comunicaciones y una pequeña red de caminos.
Cada vez es mayor el número de barcos que acuden a las islas con numerosos buceadores deseosos de disfrutar de los casi intocados fondos y de la numerosísima fauna acuática existente en el archipiélago. Se calcula que acuden anualmente a las islas entre 70 y 90 cruceros turísticos, de buceo y de pesca deportiva.
La pesca comercial es realizada principalmente por embarcaciones procedentes de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. No existen datos sobre los volúmenes de captura de atunes, picudos y otras especies de escama extraídas en aguas del archipiélago, pero parece que en las últimas décadas se ha pescado de manera masiva y con artes dañinas que han mermado grandemente la riqueza piscícola de las islas.
La normativa que se aplica actualmente en cuanto a las actividades comerciales de las islas es como sigue:
I.- Se permitirá la investigación científica y monitoreo.
II.- Se permitirá realizar actividades ecoturísticas, como recorridos para observación de flora y fauna marinas, buceo deportivo y pesca deportivo-recreativa, previo pago de derechos y obtención de las autorizaciones correspondientes.
III.- Se permitirá realizar actividades de pesca comercial sujetas a estudios biológicos pesqueros y a la expedición del permiso emitido por la SAGARPA, respetando las temporadas de veda, las especies declaradas en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001, observando los lineamientos contenidos en la carta nacional pesquera, con la finalidad de que dichas actividades no causen un impacto negativo en los ecosistemas y las poblaciones marinas que las habitan.
IV.- Para la realización de pesca deportiva se deberá atender lo señalado en la Norma Oficial Mexicana de Pesca Deportiva NOM-017-PESC-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 9 de mayo de 1995 y el Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática, en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 1994.
V.- La pesca de fomento se podrá realizar únicamente por científicos, técnicos e instituciones de investigación, los cuales deberán acreditar su capacidad, de acuerdo con la Ley de Pesca y su Reglamento.
Es un privilegio que México posea estas maravillosas islas, tan valiosas en diversidad y ecología y, en muchos aspectos, comparables a las famosas islas Galápagos. Esperamos y deseamos que la Secretaría de Marina siga trabajando en pro de la conservación del archipiélago de Revillagigedo, único en el mundo, especialmente ahora que es Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo.
Román Sánchez Morata 02-11-2012 y 02-01-2019
Vídeo "Faros de Esperanza - Archipiélago de Revillagigedo"
Fuentes:
Cartas del Almirantazgo británico números 787 y 1936
https://buceoxtabay-luzmaguzman.blogspot.mx
https://sancarlosfortin.blogspot.mx
https://ecoturismoenmexico.galeon.com
https://www.skyscraperlife.com
https://cobaesgeo.foroactivo.com
https://www.elbuenvecino.com.mx
https://banderasdemexico.setyoba.com
https://www.explorandomexico.com.mx
https://www.mexicodesconocido.com.mx
https://todosconociendobcs.blogspot.mx
https://www.bajoelagua.com/
https://.histarmar.com.ar
Foto de https://www.elnuevodiario.com.ni
Foto de https://oglobo.globo.com
Es necesario distinguir entre el Banco de los Abrolhos (en portugués Bancos dos Abrolhos), el Complejo, conjunto o área Arrecifal de los Abrolhos (en portugués Complexo Recifal dos Abrolhos) y el Archipiélago de los Abrolhos, (en portugués Arquipélago dos Abrolhos).
Banco.-
El banco, un placer o prolongación de la plataforma continental, limita al sur con la desembocadura del río Doce, al norte con la del río Jequitinhonha y al este con el veril de los 100 metros.
(MPN: National Marine Park. MER: Marine Extractive Reserve. ER: Extractive Reserve. SDR: Sustainable Development Reserve)
Imagen de https://www.researchgate.net
El Banco Abrolhos incluye en su seno al Royal Charlotte. La parte exterior del banco se extiende hasta 108 millas de la costa, cubriendo un area de alrededor de 50.000 km² que abriga un mosaico de ambientes marinos y costeros, incluyendo arrecifes de coral, bancos de arena, restingas y playas.
Foto de https://www.flickr.com
El nombre le viene de la recomendación que se hacían los primeros navegantes portugueses que surcaban sus aguas: "Abra os olhos!" (abre los ojos!), consejo que sigue plenamente vigente. Excepto los barcos que llegan o proceden de fondeaderos o puertos de la zona, se suele dar un buen resguardo a todo el banco. Los buques menores pueden utilizar el Canal de los Abrolhos que discurre entre el Parcel das Paredes y el archipiélago, con sondas de entre 20 y 30 metros. Entre la costa y el arrecife costero la profundidad nunca supera los 15 metros. La pendiente media de la plataforma es de únicamente 0º08'. La navegación por todo el banco requiere precaución y buena visibilidad, preferentemente con el sol a popa del través. Es preceptivo disponer de derrotero y cartas detalladas aunque no es aconsejable fiarse totalmente de ellas, incluidas las electrónicas, con extensas zonas cartografiadas con poco detalle y que pueden no estar actualizadas. Bancos de arena y cabezas de coral aisladas rodean los arrecifes y las islas. En las bocas de los ríos hay bajíos y bancos de arena.
El Banco es la mayor área de reproducción de la ballena jorobada o yubarta -Megaptera novaeangliae- en todo el suroeste del Atlántico.
Foto de https://www.naturaecoturismo.com.br
Complejo Arrecifal.-
El complejo arrecifal de los Abrolhos ocupa un área de aproximadamente 6.000 Km2 al norte del banco, con grupos de arrecifes de coral, islas volcánicas, bancos de arena y canales circundantes.
Este complejo es el área coralina más extensa de Brasil y de todo el Océano Atlántico Sur. A él acuden en verano (de noviembre a febrero) las tortugas bobas o caguamas -Caretta caretta- y las verdes -Chelonia mydas- a desovar en sus playas. Estas dos especies junto a las carey -Eretmochelys imbricata- se alimentan de las algas e invertebrados que pueblan el complejo arrecifal.
El complejo alberga la mayor concentración de rocas vivas, algas coralinas o rodolitos del mundo.
Imagen de https://www.skyscrapercity.com
Archipiélago
Este pequeñísimo archipiélago pertenece al estado de Bahía, Brasil. Se encuentra situado a unas 38 millas del puerto fluvial de Caravelas.
Imagen de https://www.skyscrapercity.com
El archipiélago se formó hace aproximadamente 42 millones de años, está compuesto de rocas volcánicas y bancos de arena.
Foto de https://www.google.com
Las islas eran conocidas por los portugueses desde principios del siglo XVI.
En 1631 sus aguas fueron escenario de la Batalla Naval de los Abrolhos, entre las escuadras holandesa y lusoespañola con victoria de esta última.
En 1832 el Beagle, con Charles Darwin a bordo, visitó las islas.
En 1983 fue declarado Parque Nacional Marino con una superficie protegida total de 913 km².
El archipiélago está constituido por cinco islas con una superficie de cerca de 50 km². La mayor de ellas es Santa Bárbara, donde se encuentra el faro, el destacamento de la armada brasileña y los vigilantes del parque (IBAMA).
Con viento establecido del norte, el fondeadero al sur de Santa Bárbara es cómodo, con viento de otras direcciones se escogerá el fondeadero más conveniente, pero ninguno de ellos será confortable.
Al llegar a las islas, llamar, por el canal 16 de VHF, al Farol dos Abrolhos (faro de los Abrolhos) para pedir permiso para fondear o amarrarse a uno de los muertos situados al NE y al NW de Siriba y al S de Santa Barbara.
Al ser un parque natural está prohibida la pesca, caza o recolección. El submarinismo y el snorkeling están permitidos, pero teniendo cuidado con las corrientes. Un vigilante del parque vistará su barco para explicarle las normas y cobrar una tasa (por persona) de estancia. No está permitido el desembarco en ninguna de las islas sin autorización expresa, pago de la correspondiente tasa y acompañamiento de uno de los vigilantes.
Foto de https://marsemfim.com.br
El faro (17º58' S 038º41',5 W) se encuentra en la máxima elevación de isla de Santa Bárbara. La torre está pintada con franjas pintadas de blanco y negro y tiene una altura de 22 metros. La luz se eleva a 60 metros de altura y tiene un alcance de 20 millas (Fl W 6sec).
Las aguas y cielos de las islas y sus cercanías están pobladas por innumerables pájaros. La mayoría de ellos vienen a anidar, pero las aves migratorias también acuden a la zona para descansar y alimentarse. Entre otras aves que anidan aquí, están el alcatraz o piquero enmascarado -Sula dactylatra-, el piquero o alcatraz pardo -Sula leucogaster-, la fragata real o rabihorcado magnifico -Fregata magnificiens-, el charrán sombrío -Sterna fuscata-, la tiñosa común, charrán pardo o gaviotín de San Felix -Anous stolidus- y el rabijunco etéreo -Phaethon aethereus-.
Foto de https://juankarandres.blogspot.com/
En la isla Siriba hay un sendero ecológico de 1,6 km. Esta isla junto a la de Santa Bárbara son las únicas cuyo acceso, bajo las condiciones descritas anteriormente, está permitido.
Desde Caravelas, municipio al que pertenecen las islas, salen embarcaciones que tras 3 o 4 horas de travesía alcanzan el archipiélago.
Para terminar, quien esto escribe, estuvo fondeado al norte de la isla de Santa Bárbara en 1989 a bordo del balandro "Finisterre". En el cuaderno de bitacora del mismo pueden leerse las anotaciones correspondientes a las fechas de 20 y 21 de junio.
Román Sánchez Morata 01-01-2019
Otras isla brasileñas:
TRINDADE y Penedos de Sâo Pedro e Sâo Paulo
Fuentes:
Havens & Anchorages. A Companion to the South Atlantic Circuit for the South American Coast - RCC Pilotage Foundation
https://www.ecured.cu
https://es.wikipedia.org
https://abrolhos.com.br
https://www.sea-seek.com
https://en.wikipedia.org
https://sigep.cprm.gov.br
Leão,Z.M;A.N. 1999. Abrolhos - The south Atlantic largest coral reef complex
https://pt.wikipedia.org
https://deims.org
https://www.researchgate.net
https://www.eco21.com.br
Foto de https://www.google.com
Imagen de https://blog.nationalgeographic.org
La Isla Clipperton o Isla de la Pasión, es un atolón coralino situado en el océano Pacífico, a unas 700 millas al oeste de la costa del Estado de Chiapas, México y a unas 510 millas al SSE del archipiélago mexicano de Revillagigedo. Tiene una superficie de 6 kilómetros cuadrados (otras fuentes señalan algo más de 8), un perímetro aproximado de 11,1 km y una altura máxima de 29 metros sobre el nivel del mar (en un roquedal al SE del atolón). También se la ha llamado Farallón Blanco.
Imagen de https://i.ytimg.com
La laguna, de agua ácida y emanaciones amoniacales, actualmente no tiene entrada, pero parece que la tuvo en el siglo XIX.
Descubierta en 1705 por el inglés John Clipperton a bordo del "Cinq-Ports" o el "Dragon", de la flota de William Dampier. La leyenda dice que el corsario usaba la isla como base para sus expediciones de rapiña y que en ella escondió un tesoro.
Algunos autores afirman que es la isla Medanos, descubierta por Magallanes en 1521 sin desembarcar ni tomar posesión de ella. Otros le otorgan el descubrimiento -de la isla Medanos- a Alvaro de Saavedra en 1527.
En 1711 Martin de Chassiron y Michel Dubocage, capitanes de los barcos franceses La Princesse y La Découverte, redescubrieron la isla y la bautizaron con el nombre de Île de la Passion y la proclamaron de soberanía francesa.
En 1725, el mismo Michel Dubocage vivió en la isla durante varios meses mientras clasificaba las especies animales y vegetales de la misma.
Imagen de https://www.google.com.mx
Tras su declaración de independencia en 1821, México se consideró heredero de los derechos de España sobre la isla, por lo que pasó a formar parte del recién nacido país. Las constituciones mexicanas de 1824 y de 1857 incluyen explícitamente a la isla dentro de su territorio; esta última, modificada posteriormente, expresaba lo siguiente: El territorio nacional comprende el de las partes integrantes de la Federación y además el de las islas adyacentes en ambos mares. Comprende, asimismo, la isla de Guadalupe, las de Revillagigedo y la de la Pasión, situadas en el océano Pacífico.
La constitución de 1917 retuvo el texto anterior, en su artículo 42.
El Segundo Imperio frances no reconoció la constitución mexicana de 1857 y el emperador Napoleon III ordeno que se anexara a la Polinesia francesa. El 17 de noviembre de 1858 el teniente de navío Victor Le Coat proclamó, desde un buque mercante, la soberanía francesa de la isla, pero sin desembarcar en la misma.
Debido a la demanda de guano, el gobierno estadounidense había aprobado una ley (Acta de las islas de guano de 1856) que permitía a sus ciudadanos extraer el fertilizante de cualquier isla deshabitada que no perteneciera a ningún país. La Compañía Minera Estadounidense del Guano, según el acta citada, reclamo la isla para los EE.UU. En 1883, un grupo de promotores de San Francisco lograron reunir el capital suficiente y enviaron un pequeño grupo de mineros quienes constataron las dificultades de habitar la isla y la mala calidad del guano.
Imagen de https://marcianosmx.com
La compañía británica Oceanic Phosphate tambien reclamaba su posesión en la misma época.
México reafirmó sus reclamos sobre la isla en 1897 y estableció una guarnición militar en ella. En ese mismo año naufrago la fragata australiana de acero "Kinkora".
Foto de https://images.slsa.sa.gov.au
Los Estados Unidos se posesionaron de la isla durante la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898.
El dictador mexicano Porfirio Díaz cedió la explotación del guano de la isla durante 20 años a la compañía estadounidense Pacific Island Company.
En 1906, la Compañía Británica de las Islas del Pacifico adquirió los derechos a la empresa estadounidense y, junto al gobierno mexicano, estableció un asentamiento minero. Esta compañía construyó un pequeño muelle y una vía corta de ferrocarril, instaló un molino e hizo traer de San Francisco a mineros japoneses, chinos, italianos y de otras nacionalidades. Durante la época de mayor producción, llegaron a trabajar y a vivir más de cien personas en la isla. En ese mismo año, el Gobierno mexicano construyó un faro en la cumbre del roquedal del SE.
En 1908 desembarcan en la isla el gobernador Ramón Arnaud Vignon, su esposa Alicia Rovira y una criada. Acompañaban a estos el teniente Secundino Angel Cardona Mayorga y su pareja, un sargento, un cabo, siete soldados y sus correspondientes parejas e hijos. En la isla ya se encontraba el factor de la Cia. británica que explota el guano, Gustavo Schultz, ciudadano suizo, austriaco o alemán. En ese mismo año, al caer los precios internacionales del guano y debido a la mala calidad de los extraídos en la isla, la compañía británica cesó las exportaciones. Finalmente en 1910 la compañía se disolvió.
Aproximadamente cada dos meses, un barco proveniente de Acapulco llegaba a la isla con agua y provisiones. Con el estallido de la Revolución mexicana se suspendió este servicio y los habitantes de Clipperton quedaron abandonados a su suerte, cual náufragos.
En enero de 1914, el golpista Victoriano Huerta confirmó a Ramón Arnaud como gobernador de la isla.
Los habitantes de la isla ignoraban que el barco de aprovisionamiento había sido hundido y que la Primera Guerra Mundial había estallado.
Los provisiones comenzaban a escasear. El 28 de febrero de 1914 una goleta estadounidense naufragó en el arrecife que rodea la isla. Ante la escasez de víveres, tres tripulantes del buque navegaron, a bordo de un bote salvavidas, hasta Acapulco para pedir auxilio. Las autoridades locales ignoraron la petición de auxilio de los mexicanos y se limitaron a notificar la situación de los náufragos a la armada de los EE.UU. Esta envió al crucero USS Cleveland para rescatar a los náufragos. A finales de mayo de ese año, muchos de los habitantes habían enfermado o muerto a causa del escorbuto. En junio llegó a la isla el barco estadounidense. Tras rescatar a los náufragos ofreció a la guarnición mexicana la evacuación hasta Acapulco. Para entonces sólo quedaban 14 hombres, 6 mujeres y 6 niños. No obstante, el gobernador alegó que todavía tenian provisiones para cinco meses y rechazó la oferta. El capitán norteamericano informó a Arnaud de la situación militar y revolucionaria de Mexico y del estallido de la Primera Guerra Mundial. No se conocen las verdaderas razones del gobernador para declinar la evacuación, pero se especula en el temor a ser acusado de deserción. El factor germano, con la salud mental deteriorada, se acogió a la oferta del comandante de la nave.
Agotadas las provisiones, la comunidad, guiada por Arnaud, su esposa y el teniente, se alimentaba de los huevos de las aves marinas que anidaban en la isla, de cazar estas últimas y de los peces y crustáceos que capturaban. Los pocos cocos proporcionados por las palmeras plantadas por Schultz, el factor centroeuropeo, se reservaban exclusivamente para los niños y madres lactantes.
Imagen de https://es.wikipedia.org
1915 se cobró más de 5 víctimas, mayormente por escorbuto.
El 5 o 7 de octubre del año siguiente, Arnaud, el teniente y otros dos hombres se ahogaron en un intento fallido de alcanzar un buque a la vista a bordo de una canoa.
El farero quedó como único hombre en la isla junto a 15 mujeres, niñas y niños. Pronto aquel se convirtió en un tirano desalmado, cruel y violento. El autoproclamado reyezuelo maltrató, violó y asesinó a sus víctimas hasta que dos de estas lo mataron.
Al poco de la muerte del asesino, el 18 de julio de 1917, los supervivientes, 4 mujeres y 7 niños fueron rescatados por el USS Yorktow. Y así acabó este drama de los mexicanos abandonados.
Imagen de https://fronterasblog.com
La disputa entre México y Francia por la posesión de la isla continuó hasta que esta última solicitó la intervención de la Santa Sede. Esta nombró a Victor Manuel III de Italia como arbitro de la disputa y ambas partes se sometieron al arbitraje.
En 1931, el rey italiano emitió un laudo arbitral favorable a Francia.
Los franceses reconstruyeron el faro y, durante siete años, mantuvieron una pequeña guarnición en la isla.
En 1944, la armada de EE.UU. ocupó en secreto la isla hasta el final de la 2ª G.M. En la operación naufragó el USS LST-563.
Foto de https://cocatrez.net
En 1962, nueve tripulantes del pesquero naufragado "Monarch" sobrevivieron 23 días en la isla hasta ser rescatados por el destructor USS Robinson.
En los años 70 del siglo pasado Francia estudió la posibilidad de abrir el lagoon y construir un complejo turístico en la Île de la Passion, pero el proyecto nunca se llevó a cabo.
En 1978, Jacques-Yves Cousteau visitó la isla junto a su equipo y un superviviente de la tragedia, Pedro Ramón Arnaud Rovira, el hijo del gobernador Ramón Arnaud Vignon.
En 1997, una expedición oceanográfica francomexicana realizó extensos estudios en las aguas de la isla (UNAM de México y UNC de Nouméa).
En 2005, el ecosistema de Clipperton fue extensivamente estudiado e inventariado durante cuatro meses por una expedición científica francesa dirigida por Jean-Louis Etienne. En la parte NW del atolón habilitaron un área de aterrizaje.
Imagen de https://cocatrez.net
Desde entonces la isla es visitada ocasionalmente por la armada francesa, pescadores profesionales mexicanos, pescadores deportivos estadounidenses y alguna expedición de radioaficionados.
Imagen extraída de https://mexicodeultramar.blogspot.com
En la noche del 10 de febrero de 2010 el buque quimiquero maltés Sichem Osprey, en travesía de Panamá a Corea del Sur, embarrancó en sus aguas. El buque, de 170 metros de eslora, transportaba xylene, un líquido limpio, volátil e inflamable. Los 19 tripulantes resultaron ilesos y no se detectaron fugas en el casco. El barco se reflotó al mes siguiente. No se produjeron daños ecológicos de importancia.
Foto de https://cocatrez.net
La temporada de lluvias se inicia en junio y concluye en noviembre. En algún año la pluviosidad se acerca a los 5000 mm, más que en las selvas humedas de Yucatán. En los restantes meses del año el sol ardiente calcina la isla. Los ciclones y tormentas tropicales castigan el atoll de vez en cuando.
Se cree que la maleza que cubría enteramente la isla desapareció entre 1858 y 1917. En teoría la vegetación fue diezmada por una tormenta tropical o un tsunami y no fue capaz de regenerarse debido al gran número de cangrejos de tierra.
Después de la introducción de cerdos por parte de los recolectores de guano, la flora de la isla se regeneró debido al gusto que aquellos desarrollaron por los cangrejos de tierra. Los puercos se extinguieron en 1914.
Durante el periodo de asentamiento, la vegetación de la isla se multiplicó con la introducción de especies foráneas que se introdujeron en el último decenio del siglo XIX. La única vegetación de entidad que existe en su superficie son los trece cocoteros plantadas por Gustavo Schultz y sus descendientes.
Roman Sanchez Morata 19-12-2018
Imagen de https://www2.padi.com
El plastico también invade Clipperton
INDICE de Lugares remotos e Insulas lejanas
Fuentes:
"La isla de la pasión" de Laura Restrepo
https://www.cienciahistorica.com
https://www.ecured.cu/
https://gustoporlahistoria.com
https://marcianosmx.com
https://www.squalodivers.com
https://en.wikipedia.org/