Apuntes de una travesía en solitario, o "como navegar con poco dinero" -6-

23.12.2014 20:08

 

VI

 

 

SOLO

 

 

 

Baía de Ilha Grande. Equipo

 

 

 

Después de despedir a Claudio, regreso al barco, que por ahora será mi único colega. Ahora lo prioritario es varar a mi compañero de fatigas cuanto antes. Después proseguiré costeando Brasil hacia el norte. Lo haré en solitario, hasta que encuentre un tripulante a mi gusto. De hecho, me seduce la idea de navegar en solitario, uno de mis sueños desde la adolescencia. Ahora creo estar preparado y las circunstancias son favorables, pero el tiempo lo dirá. Como dice la vieja canción de Bob Dylan: La respuesta está en el viento.

A las diez de la mañana zarpamos con rumbo a Parati —seguiré utilizando preferentemente el plural, pues siento que dos somos, ”Finisterre” es mi camarada—. Navegamos plácidamente con todo el trapo arriba, empujados por una suave brisa. Nos deslizamos sobre las aguas de esta bella bahía a dos o tres nudos de velocidad. La temperatura es agradable, luce el sol. ¡Esto es vida!

Al mediodía doblamos Isla Comprida y en la costa aparece una fea central nuclear. Me sorprende como se ha llegado a construir tal ingenio en un paraje como este. Que de agresiones sufre el entorno en nombre del “desarrollo”. ¿Por qué los seres humanos no somos capaces de  compatibilizar el desarrollo con el respeto a nuestro hábitat?

El viento amaina y hacia la una y media cesa por completo. Utilizo el motor para llegar hasta una cala al NW de Isla Sandri, donde fondeo en 4,5 metros de profundidad. El agua es cristalina y desde la cubierta veo, con absoluta claridad, el ancla al extremo de la cadena. Ante esto, me trago las aprensiones respecto a la contaminación radioactiva —estamos a unos 2.500 metros de distancia—, y me doy una zambullida gostosa. Permanezco tranquilamente fondeado sin desembarcar.

 

17 de mayo.

Por la mañana desembarco y paseo por la minúscula playa. Después de desayunar, como hay calma, zarpo a motor. Lentamente nos acercamos a la entrada del saco de Parati, al que accedemos dejando a babor Punta Grossa de Parati y a estribor una pequeña isla. Costeo todo el perímetro de la bahía. Hay un club náutico, pero ni rastro de varadero o travel-lift.      

Fondeo frente al muelle de pilares del pueblo de Parati. El fondo es de barro, así que lo hago en dos metros de profundidad, para estar más cerca del muelle. La bahía parece un lago, tan tersa es la superficie del mar.

El pueblo es precioso, está declarado “Patrimonio de la humanidad” y no me extraña: Construcciones bajas y señoriales de los siglos XVII a XIX, calles empedradas, macizas iglesias y frondosos árboles.

Foto: https://viajes.101lugaresincreibles.com/

 

El barco no hace nada de agua. Supongo que la razón es el fondo de barro que roza la quilla y obtura las entradas de agua. La falta de movimiento, impide que se desprenda. Por tanto no tengo ninguna prisa en marchar. Me han informado verazmente que en el fondo de la gran Baía de Ilha Grande —madre de todas las bahías—, hay una marina con travel-lift.

 

20 de mayo.

Poco antes del mediodía levo el ancla y zarpamos.

1215. Rv 070º. V 1,5. Llana. Sol. Mayor + Génova, ciñendo.

1715. Fondo, 6 metros de profundidad por 23 de cadena, en otra pequeña ensenada —más abierta— al W de la Isla Sandri, a 400 metros al SW del lugar donde fondeamos el día 16.

Termino, con infinita pena, mi última botella de vino.

Por la noche entra un poco de marejada y nos movemos bastante, las olas rompen en el acantilado frente a donde estamos, de manera un tanto impresionante.

 

21 de mayo.

Como no hay un hálito de viento, zarpamos a motor, pero al poco rato se levanta una brisa que permite detener el motor. La navegación por estas aguas es muy distraída, uno está todo el tiempo reconociendo la multitud de islas e islotes que se suceden a lo largo y a lo ancho de este paraíso de la navegación a vela que es la Baía de Ilha Grande.

Lentamente, con precaución, penetro en la Ensenada de Bracuí. La profundidad decrece progresivamente. En el fondo, hay una playa con unos edificios al final, a continuación la desembocadura de un río marcada por dos pilares. La marea esta baja, noto como “dragamos” el fondo en la barra. A un cuarto de milla, o menos, río arriba hay una laguna ocupada por una moderna marina con todo tipo de servicios. Calculo entre 500 y 800 barcos, lo que no es de extrañar dada la proximidad de las grandes urbes de Río de Janeiro y Sao Paulo.

Atraco en la gasolinera y visito las oficinas. En estas me informan que tengo dos días de estancia gratuitos. Concierto también la varada del barco para el día siguiente. Después realizo la primera maniobra complicada en solitario... y me sale bordada. Se trataba de meter el barco entre otros dos, con dos muertos por la proa y dos amarras por la popa, soplando un viento moderado de través.

En la marina hay una tienda de efectos navales muy surtida, con trato afable y no muy cara en donde compro patente (antifouling), una brocha y papel de lija. También hay muchos bares, pero caros y sin nenas.

 

22 a 27 de mayo. En seco.

Limpio, lijo y pinto, con dos manos, la obra viva. También pinto la línea de flotación y parte de los costados con restos de blanco. Calafateo alguna costura sospechosa y reparo el herraje superior de la pala del timón.

He trabajado duro y estoy casi listo en tres días, pero entonces llueve dos días seguidos en los que no puedo hacer nada. Me voy en autobús hasta Angra dos Reis pues la Capitanía dos Portos ha requerido mi presencia. En Sao Sebastiao conseguí despacho hasta Salvador de Bahía con escalas, para ahorrarme todo el papeleo en cada puerto, de manera que no he despachado la entrada aquí y me imagino que este es el motivo de la cita. Pero no, la cosa es que, según ellos, necesitaba una autorización de Capitanía para varar el barco ¿…? Todo me parece un tanto confuso y creo que me estaban sondeando por si era la clase de gringo de dinero fácil, pero se han chasqueado al comprobar que soy más miserable que ellos. Nos despedimos amablemente con mi promesa de despachar la salida.

En el exterior del varadero hay varios restaurantes populares, donde comen los trabajadores. Voy cada día a comer a uno muy limpio y ordenado con una patrona muy amable. Me cuesta algo más de un dólar, con cerveza de ¾ de litro y cafecinho incluidos. Tengo suerte, por lo barato y por que cocinar con el barco en seco —sin agua en la pileta— es un autentico coñazo.

El día 27 por la tarde, con la segunda mano de patente fresca, volvemos al agua. Los muy perros me han cobrado los dos días de lluvia. La broma me ha costado 140 dólares, lo que es una fortuna para mi presupuesto, pero barato si lo comparamos con los precios que rigen en España.

 

Atraco frente al edificio administrativo, de popa al muelle y ancla por la proa. Lo puedo hacer así gracias a los 65 metros de cabo de polipropileno de 19 mm que compré en una ferretería de Parati. Fondeo el ancla lejos del muelle y filo los 15 metros de cadena, después regreso a popa, desde donde filo el cabo mientras gobierno.

Durante todo el día ronda por la marina una hermosa moza de exuberante  “pechonalidad” que me encantaría conocer, pero no facilita el abordaje porque me parece que tiene novio. Simpatizo con  el patrón —norteamericano— de un gran queche sudafricano que me invita a cenar en su barco. Al despedirnos, me regala una carta detallada de la Baía de Ilha Grande.

 

Adquiridas las últimas cosas, mi equipo está completo. Finisterre al zarpar estaba equipado con lo indispensable, sin nada superfluo y con carencias importantes. Los Imperativos económicos fueron determinantes, así que elaboré concienzudamente una lista de prioridades y administrando con cuidado mi reducido presupuesto, conseguí tacharlo todo, excepto: Prismáticos, rempujo, corneta de niebla, termómetro y varias cartas de marear.

Cuando lo adquirí, el barco únicamente estaba equipado para cortos cruceros en el Río de La Plata, es decir con muy escaso equipo. De Barcelona traje algunas cosas, pocas por el límite de 20 Kg que imponen las compañías aéreas. El resto del material lo adquirí principalmente en Buenos Aires o alrededores, y algunas cosas en Brasil, donde sabia que resultarían más baratas. Claudio colaboró con algunos elementos importantes que al desembarcar me cedió a un precio irrisorio.

He aquí, con algunos comentarios, la lista detallada del EQUIPO:

 

NAVEGACIÓN.

.- Un Compás de mamparo, marca Plastimo, instalado bajo el puente, a  proa de la bañera, en un lugar de visión óptima. El error máximo era menor a medio grado. La luz interior era demasiado débil y por lo que de noche era preciso acercarse. No dio problemas.

.- Una brújula para tomar marcaciones de tipo militar marca Japan. Sólo la usé para compararla con el Compás. En todo caso no sirve gran cosa con mucho movimiento por ser un instrumento terrestre con suspensión insuficiente.

.- Una sonda electrónica argentina marca Debisa. Con cambio automático de las dos escalas: de 0 a 6 metros y de 6 a 30 metros. Fiable y de poco consumo. Alcance real de 23 metros. Me procuro una ayuda inestimable en la costa sahariana.

.- Un escandallo de mano con plomo de 400 gramos y línea de 6 metros.

.- Un sextante de tambor en material plástico marca Davis, modelo Mark-II. Excelente, ligero, buenos filtros y fácil lectura hasta el cuarto de minuto. Con ocular óptico u ocular sin lente (para observar con los dos ojos abiertos para discernir el horizonte de las crestas de las olas más grandes). Se llevó múltiples remojones sin problemas; creo que en un barco chico es más aconsejable que uno metálico. Lo había usado anteriormente  y nunca me había dado problemas, hasta el final de este viaje en que se contraía y dilataba exageradamente, llegando a variar su error de índice en 5' en el intervalo de pocos minutos.

.- Una ballestilla con círculo horario marca Cruiserfix. Incluida en los equipos de supervivencia de los botes y balsas salvavidas de la Royal Navy. Con la ayuda de un compás o una brújula, permite hallar situaciones con errores máximos —si se utiliza adecuadamente— de 50 millas.

.- Un cronometro/cronógrafo marca Puma. De lectura muy fácil al ser los dígitos muy grandes, cosa imprescindible para tomar series de alturas en solitario: Con la mano izquierda se sujeta el cronometro y se mueve la alidada y el tambor del sextante; cuando se tiene la altura se desvía la vista del ocular al cronometro, puede decirse que es instantáneo; a continuación se anota la hora y la altura con un lápiz en un cuadernillo —ambos colgados del cuello— y vuelta a empezar.Tenía un movimiento de aproximadamente 1 segundo cada tres días, ¿Puede pedirse más por 15 €?

.- Un reloj de mamparo japonés a pilas de marca desconocida. De plástico imitación bronce y no muy buena calidad, pero de lectura fácil incluso desde la bañera. Con un movimiento de 1 segundo cada dos días. Funcionó siempre sin problemas.

.- Un reloj de laboratorio con alarma. Muy simple, lo usaba como despertador.

.- Unas reglas paralelas marca Captains D.H. Excelentes, llevan muchos años conmigo y se han golpeado infinidad de veces, pero siguen deslizándose con suavidad.

.- Un compás de puntas en bronce. El modelo más simple y barato.

.- Un barómetro aneroide de mamparo de marca desconocida. Correcto.

.- Una emisora de VHF marca Raytheon. Muy simple, 8 canales y 25 W. Se llevo varios remojones y los mandos de volumen y squelch se atoraron debido a la sal. Siempre funciono bien.

.- Un radiorreceptor marca Sony, modelo 2.000. De buena calidad, en 7 años de travesías, golpes y rociones nunca dio problemas hasta este viaje en que se mojó muchísimo. Muy completo para onda corta.

.- Lápices, bolígrafos y gomas de borrar.

 

LIBROS, PUBLICACIONES Y CARTAS.

.- Guía del navegante de José Mª Martínez-Hidalgo. Pequeño formato, útil y práctico para cualquier consulta.

.- Manual de navegación de Martínez Jiménez. Contempla cualquier problema de navegación a cualquier nivel.

.- Tablas rápidas norteamericanas, publicación nº 249 volumen 2. Perpetuas, para la obtención de  altura y azimut de astros hasta 30 grados de declinación [El sol, la luna, los planetas y algunas estrellas] y en latitudes entre 40º N y 40º S. Muy simples y de fácil uso. Se entra con la latitud, la declinación y el ángulo horario local en grados enteros. Creo que la encuadernación de la versión del Almirantazgo Británico es mucho mejor.

.- Almanaque Náutico del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando”. 1.989. En los últimos años las páginas de las correcciones no vienen en amarillo, lo que hace que sea menos cómodo su uso. Incluye tablas para calcular la latitud por la polar.

.- Roteiro de la costa leste do Brasil. Correcto, aunque la encuadernación es al modo norteamericano que no me gusta.

.- Fotocopia parcial del Roteiro de la costa sur do Brasil.

.- Fotocopias de ciertas páginas del Libro de faros de la costa Oeste de África del Almirantazgo Británico.

.- Fotocopias de alguna páginas del Ocean Passages for the World. Este libro es único e imprescindible para planear la derrota; incluye un buen capítulo sobre meteorología, asimismo incluye mapas de corrientes, rutas, etc. [El Derrotero nº 4 del Instituto Hidrográfico de la Marina contiene un capitulo de Navegación con informaciones muy útiles sobre derrotas en el Atlántico].

.- Derrotero del Río de La Plata y costa de Uruguay. Argentino. Correcto.

.- Derrotero de la costa NW de África e islas adyacentes. Francés. Tan bueno o más que los británicos.

.-Velejando no Brasil de Geraldo Tollens Linck. Interesante y útil; algunas de las reproducciones de las cartas náuticas de la costa de Brasil fueron una ayuda inestimable.

.- Cartas argentinas del Río de la Plata y costa de Uruguay.

.- Fotocopias de dos cartas británicas de la costa brasileña hasta la isla de Fernando Noronha. De muy poco detalle, pero no tenía otras.

.- Cartas argentinas en blanco para plotting; de 00º a 40º —de diez en diez grados—, muy baratas.

.- Carta brasileña nº 1.600. Desde Río de Janeiro hasta Ilha de Sao Sebastiao.

.- Carta brasileña nº 1.607. Bahías de Ilha Grande y Sepetiba.

.- Carta brasileña nº 16.400. Costa NE de Brasil y costa W de África.

.- Anuario de mareas argentino.

.- Diario de Navegación de la marina Mercante Argentina. Con mucho espacio para escribir además de las columnas para rumbos, viento, mar, etc.

.- Mapa del Océano Atlántico del National Geographic.

.- Atlas sencillo del mundo de Rand-McNalli.

.- Libros de lectura, a destacar: El espejo del mar de Joseph Conrad. Los trabajadores del mar de Victor Hugo. Los Thibault de Roger Martín du Gard. Aventura en el Paraíso de John Claus Voss. Doctor Zhivago de Boris Pasternak.

 

MATERIAL DE SEGURIDAD.

.- Un extintor de polvo seco de 1 Kg con manómetro.

.- Dos baldes pequeños de plástico duro, con rabiza.

.- Un farol de petróleo de seguridad (sin presión).

.- Dos linternas (una de ellas estanca).

.- Un reflector radar (octaedro de aluminio)

.- Varios espiches cónicos de madera y otros menores de plástico.

.- Dos chalecos salvavidas homologados de corcho y lona, con silbato.

.- Dos aros salvavidas de porexpan y lona, uno con luz automática y el otro con rabiza de 25 metros.

.- Un megáfono de latón.

.- Una bomba manual de achique —de membrana— fabricada en Argentina, de plástico y acero inoxidable. Aproximadamente 200 c.c. en cada bombada. Fantástica, difícil de atorar y fácil de desmontar. Antes de romperse la membrana, calculo que ésta realizó más de cien mil bombadas (unos 20.000 litros).

.- Una bomba de achique portátil de embolo. Resultaba algo incomoda y prácticamente no la usé.

.- 6 bengalas rojas de mano.

.- 6 cohetes rojos —dos de ellos con paracaídas—.

.- Un saco impermeable conteniendo el equipo de supervivencia: Ropa de abrigo, anzuelos, líneas, cerillas, navaja, espejo de señales, frutos secos, caramelos de glucosa, 4 litros de agua, un  estuche con lo necesario para reparar PVC, cabos de varias menas y, finalmente, un bidón de plástico vacío de 5 litros y varios trozos de porexpán para que el conjunto flotara con facilidad.

.- Un bote hinchable de PVC [estibado a popa del mástil] con algo de aire en su interior y empaquetado con su piso de madera desmontado, su inflador y dos aros salvavidas viejos; de manera que el conjunto flotaba y permitía subirse encima. Como no disponía de balsa salvavidas, el anexo hacia las veces. Tenía estibados muy a mano los remos y el bichero.

 

AGUA.

No disponía de tanques y utilicé 10 bidones de cinco litros, 3 de diez y 1 de veinte, todos de plástico, con un total de 100 litros.

 

GASOIL.

5 bidones de 10 litros estibados juntos en el pañol de popa hacían las veces de depósito. Tenía el tubo de alimentación y el de retorno amarrados a un palo de madera de la altura de los bidones; según se consumían cambiaba el palo sin que entrara aire en la operación. Cuando estaba muy movido, extraía el palo y tapaba el bidón para que no se vertiera su contenido.

 

FONDEO.

.- Un ancla Almirantazgo con cepo plegable de 13 Kg y 44 metros de cadena soldada y galvanizada de 7 mm de diámetro como fondeo principal. Un poco justo de longitud, aunque normalmente fondeaba en 5 o 6 metros, siendo en ese caso más que suficiente. Resultó ser un fondeo excepcional para cualquier tipo de fondo —roca incluido— siempre que se vigilara que, al bornear el barco, no se encepara.

.- Un ancla Danforth de 16 Kg, 15 metros de cadena soldada y galvanizada de 8 mm y 65 metros de cabo de polipropileno de 19 mm como segundo fondeo. Este cabo azul es barato y flota, es peor al tacto y de menor resistencia, pero lo compensaba utilizando un mayor diámetro [con alrededor de 3 toneladas de peso, al Finisterre le hubiera sido suficiente 10 mm]. Muy bueno en arena.

.- Un ancla Danforth de 4 Kg con 25 metros de cabo de 6 mm, que utilizaba para el anexo.

 

JARCIA DE LABOR y MANIOBRA.

.- Driza de spinnaker a tope de palo. Cornamusa a pie de palo.

.- Driza de genaker a 3/4. Cornamusa a pie de palo.

.- Driza de cable para triángulo de proa. Molinete traga cable  a pie de palo.

.- Varilla inoxidable con gancho para amurar foque y tormentín en la cubierta. 

.- 2 Amantillos de tangón. Cornamusa a pie de palo.

.- 2 Drizas de señales. 2 cornamusas a pie de palo.

.- Driza de cable para la mayor. Molinete traga cable a pie de palo.

.- Amantillo de botavara. Molinete y cornamusa en la bañera.

.- 3 Amantes de rizos de la mayor con 2 mordazas + cornamusa y molinete en la botavara.

.- 2 Ganchos para amurar rizos de la mayor en el pinzote de la  botavara.

.- Aparejo para relingar el gratil de  la mayor a pie de palo.

.- Aparejo móvil para utilizar como trapa o contra.

.- Retenida de la mayor: Pasteca en la roda, cabo y cornamusa junto a la bañera. El cabo que utilizo no es pre-estirado, pues entiendo que la función de la retenida no es impedir la trasluchada sino amortiguarla.

.- Contra del tangón: Pasteca en la cubierta de proa, cabo y cornamusa junto a la bañera.

.- Braza del tangón: Pasteca en la regala de popa, cabo y cornamusa junto a la bañera.

.- 2 Escotas del triangulo de proa, 2 pastecas, 2 escoteros por encima de la regala, 2 molinetes y   2 cornamusas en la brazola.

.- Escota de la mayor, aparejo de combes con retorno y mordaza. Barra de escota.

.- 2 Cornamusas rápidas para amarrar la caña, montadas encima de la brazola.

 

CABUYERÍA.

.- 2 amarras de 6 metros de 14 mm.   

.- 2 amarras de 6 metros de 10 mm.

.- 25 metros de polipropileno de 7 mm.

.- 18 metros de driza pre-estirada de 7 mm.

.- 30 metros de driza de señales.

.- 3 piezas de 10 metros de polipropileno de 25 mm recuperadas en una playa.

.- 2 viejas escotas de 14 mm.

.- 4 piezas de 5 mm para improvisar flechastes.

.- Varios trozos de diferentes longitudes y diámetros.

 

BOLSA COSTURERO

.- Pinzas.                                                                  

.- Lupa pequeña.                                  

.- 4 agujas veleras de diferentes gruesos.

.- 2 agujas normales grandes.          

.- 1 rollo de tela adhesiva de poco gramaje.

.- Medio carrete de hilo sintético medio.          

.- 10 metros de hilo sintético grueso.

.- Agujas e hilos de costura de ropa.

.- 2 metros de cinta adhesiva plateada ancha.

.- Retales de diferentes gramajes.

.- Una navaja marinera.                                  

 

HERRAMIENTAS

.- Llave de fontanero mediana.                                    .- Gubia.

.- Azuela.                                                                    .- Serrucho.

.- Martillo de carpintero.                                     .- Sierra de metal.

.- Martillo de marquetería.                                          .- Escofina.

.- Llave inglesa mediana.                                           .- Limas (2).

.- Juego de llaves fijas del 6 al 19.                              .- Alicate.

.- Destornilladores planos (6).                                    .- Punzón.

.- Destornilladores Philips (2).                             .- Piedra de afilar.

.- Cortafríos.                                                       .- Cuchillo fuerte.

.- Berbiquí.                                                            .- Formones (2).

.- Cepillo de alambre.                                           .- Remachadora.

.- Calador.                                                                    .- Espátula.

.- Barrenas madera (2).                                         .- Rasquetas (2).

.- Papel de lija de diferentes gruesos.                      

- Brocas para madera (3,5,10,20 y 25 mm) 

 

TORNILLERÍA, UNIONES.

.- Pegamento “epoxi” 2 componentes.

.- Cola de carpintero.                          

.- Cola de contacto.

.- Guardacabos galvanizados para cable de 8 mm (2).

.- Perrillos galvanizados para cable de 8 mm (6).                          

.- Alambre de cobre.

.- Tirafondos de latón.                                    

.- Arandelas de presión de acero inoxidable.

.- Clavos de acero galvanizados.              

.- Clavos de bronce de varios tamaños.

.-Tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable de varias medidas.

.- Bulones grandes de acero.

.- Remaches de aluminio de varios diámetros.

.- Masilla “epoxi” 2 componentes.

.- Cinta aislante.     

.- Ganchos de latón.

.- Dos cajas llenas de tornillos, tirafondos, tuercas, piezas, etc., de recuperación.

 

RECAMBIOS.

.- Membrana de la bomba de achique.

.- Membrana para la bomba de agua salada de pie.

.- Retén          "          "              "        "           "  .

.- Correa de alternador.

.- Impulsor de la bomba de refrigeración del motor.

.- Juego de cojinetes de la bomba de refrigeración del motor.

.- Juego de juntas para partes del motor.

.- Juegos de tornillos, arandelas y tuercas y gomas del cardán de la transmisión (3).

.- Tubo de presión circuito gasoil.

.- 20 metros de cable galvanizado de 8 mm [fijados en cubierta como línea de vida].

.- Un tensor de bronce.

.- Trozos de cadena de 8 mm.

.- Motones medios (2).

.- Motones grandes (2).

.- Cuadernales (2).

.- Grilletes de acero inoxidable de diferentes tamaños (8).

.- Tubo de plástico de diferentes diámetros.

.- Abrazaderas de acero inoxidable de diferentes tamaños.

.- Fusibles.

.- Bombillas.

.- Un Camping-gas completo a estrenar.

.- Agua destilada (2 litros)

.- Grasa (1 Kg).

.- Aceite de motor (5 litros).

.- Vaselina (1 Kg).

.- Aceite afloja todo.

.- Aerosol afloja todo.

.- Mosquetones grandes (2).

.- Mosquetones de bronce para velas de proa (3).

.- Patines de la vela mayor (8).

.- Varios metros de cable conductor de diferente tamaño.

.- Caña de gobierno.

.- Hélice de bronce.

 

VARIOS.

.- Dos defensas planas de goma dura, dos defensas hinchable medianas y una pequeña.

.- Toldos (2) para cubrir enteramente el barco hasta 20 cm por encima de la flotación.

.- Mesa plegable de madera.

.- Escalera de baño de madera y cabo.

 

.- Guindola.

.- Manivela de arranque motor.

.- Bichero de madera y bronce.

.- Achicador.

.- Embudo grande.

.- Caja con aparejos de pesca.

.- Gafas submarinas y tubo.

.- Pintura blanca (3 Kg).

.- Pintura imprimación madera (2 Kg).

.- Minio de plomo (3 litros).

.- Barniz (1 Kg).

.- Brochas y pinceles.

.- Disolvente.

.- Estopa.

.- Retales de tela de spinnaker para fabricar catavientos.

.- Cámara de automóvil vieja para fabricar elásticos.

.- Gancho para pulpos.

.- Mini red con cerco para pescar cangrejos.

.- Caja con tacos y retales de madera.

.- Tabla  de cedro (25 mm x 15 cm x 1,5 metros).

.- Cuadrado de viraró (3 cm x 3 cm x 2 metros).

.- Caja con herrajes viejos.

 

BOTIQUÍN.

.- Aspirinas.                                                   .- Antihistamínico.

.- Analgésicos de mayor potencia.                  .- Colirio.              

.- Tintura de Yodo.                                        .- Amoniaco.

.- Polvos sulfamidas.                                      .- Alcohol.

.- Pomada antibiótica.                                    .- Agua oxigenada.

.- Gotas óticas.                                              .- Antitérmico.             

.- Pomada contra quemaduras.                       .- Antidiarreico. 

.- Vitamina C.                                                 .- Vendas.                     

.- Vitamina complejo B.                                  .- Vaselina.

.- Calmante suave.                                          .- Tiritas.

.- Nolotil en ampollas.                        .- Agujas e hilo de sutura (2)

.- Jeringas y agujas hipodérmicas.                 .- Pinzas.

.- Aerosol dolor muscular.                              .- Tijeras.

.- Antibiótico de amplio espectro.                 .- Esparadrapo.

.- Pomada contra eccemas                      .- Aerosol dolor garganta.

.- Termómetro.                                              .- Gasas esterilizadas.

 

HIGIENE.

.- Un recogedor.                                             .- Pastillas de jabón.

.- Dos escobillas.                                            .- Palillos limpiadores.

.- Un cepillo duro.                                          .- Gel de baño.

.- Una brocha.                                                .- Peine.

.- Dos bayetas.                                               .- Pasta dentífrica.

.- Dos estropajos.                                          .- Cepillo de dientes.

.- Esponjas.                                                    .- Espejo de mano.

.- Lejía (cloro).                                               .- Cortaúñas.

.- Jabón lavavajillas.                                      .- Tijeras.

.- Detergente ropa.                                        .- Condones.

 

CACHARROS COCINA.

.- 1 Tetera de hierro esmaltado.                   .- 6 Cucharillas.

.- 1 Olla a presión de 3 plazas.                       .- 4 Cucharas.

.- 1 Cazuela de hierro esmaltado.                   .- 6 tenedores.

.- 1 Cazo de hierro esmaltado grande.            .- 4 Cuchillos.

.- 1    "     "      "           "        pequeño.            .- 2 Boles pequeños.

.- 3 Cuchillos de cocina.                                  .- 1 Bol mediano.

.- 1 Olla de hierro esmaltado.                        .- 1 Espumadera.  

.- 3 Vasos pequeños de cristal.                      .- 4 Tazas de plástico.

.- 1 Sartén mediana de teflón.              .- Plancha de hierro colado.

.- 2 Pucheros pequeños de hierro esmaltado.

.- 1 Rallador de plástico duro.                      .- Cuchara de madera.

.- 1 Madera para cortar y picar.             .- 1 Escurridera de plástico.

.- 1 Colador pequeño de plástico.                               

.- 1 Abrelatas múltiple.                         .- 2 Abrelatas “explorador”.

.- 5 Platos hondos de hierro esmaltado.  .- 1 Plato hondo de cristal.     

.- 2 Bombillas para mate.                                 .- 1 Matera.                       

.- 5 Platos pequeños de plástico.         .- 2 Platos llanos de plástico.

.- 1 Cafetera de filtro.                           .- 1 Exprimidor de plástico.

.- 4 Tarros de plástico duro y tapa hermética.  

                                                                    

ROPA.

.- Traje de aguas de dos piezas.                  .- Zapatillas de deporte.

.- Pantalones cortos (2).                                  .- Sandalias.

.- Pantalones largos (2).                                  .- Zapatos náuticos.

.- Cazadora de cuero.                                      .- Botas de agua.     

.- Camisas (4).                                                .- Buzo de mecánico.

.- Bañadores (3).                                             .- Gorra de lana.

.- Cazadora impermeable.                              .- Guantes de lana.

.- Camisetas (10).                                          .- Bufanda de lana.             

.- Jersey de lana.                                            .- Faja riñonera.

.- Pantalón chandal.                                       .- Sombrero de paja.

.- Sudaderas (2).                                         .- Pañuelos de cuello (2).

.- Pañuelos (4).                                               .- Par de rodilleras.

.- Toallas grandes (2).                                     .- Almohadas (2).             

.- Manta ligera.                                        .- Fundas de almohada (2).

.- Toallas pequeñas (3).                                   .- Sabanas (4).

.- Trapos de cocina (3).                          .- Pares de calcetines (2).   

 

28 de mayo.

A las 0830 atraco en la gasolinera y cargo 50 litros de gasoil y 60 de agua. Una vez estibados los bidones, zarpo hacia Ilha Gipoia, donde vive un buen amigo pescador. Le conocí aquí, porque también cuida una motora en la marina. Zildo, que así se llama, me ha invitado amablemente a pasar unos días junto a los suyos. No hay nada de viento y navegamos a motor.

A las 1200 me amarro a un muerto en una minúscula ensenada al W de la isla, frente a su casa. Desembarco y conozco a toda la gran familia de Zildo: Esposa, hijos, padres, hermanos, cuñadas, sobrinos... Un montón de adultos y una nube de niños.

Permanezco tres días con estos amigos. Ceno cada noche con la familia cuyos niños son un amor. Hay agua abundante y aprovecho para lavar ropa y tomar interminables duchas. Efectúo el mantenimiento del motor: Cambiar el aceite del motor y del inversor, tensar la correa del alternador, desmontar la bomba de refrigeración para comprobar el estado del rodete o impulsor  —aparentemente en buen estado— y los cojinetes que sustituyo por precaución y, finalmente, limpiar y engrasar. También pinto la cubierta de proa.

 

1 de junio.

Me despido de Zildo y su familia, agradeciéndoles su hospitalidad. A las diez de la mañana estoy en Angra. Fondeo cerca del muelle y doy una larga amarra a tierra para que el barco no bornee. Desembarco con el anexo y voy a despachar a Capitanía y a la Aduana. Compro hortalizas, fruta y pan. Trato de comprar gas inútilmente pues están de huelga.

Vuelvo a zarpar a la una de la tarde y me dirijo a motor —no hay viento— al Saco do Ceu, dentro de la Enseada da Estrela en Ilha Grande. Es un lugar muy bonito, pero infestado de mosquitos. Desembarco y me doy una vuelta. Todos los lugareños —muy pocos— con los que me cruzo, me saludan muy efusivamente. Por la noche, trabo una batalla feroz con los mosquitos del lugar que ganan la partida, impidiéndome dormir a mis anchas.

2 de junio.

Como la distancia hasta la próxima ensenada es muy corta, la cubrimos a motor, dando fondo en la Enseada das Palmas a las 1225. Lo hacemos en la segunda caleta, la del fondo, en 6 metros y arena. En la primera cala, que es una belleza, hay una casa construida con materiales autóctonos que es una autentica maravilla. En un cocotero de la playa hay izadas unas banderas del Código Internacional de Señales. Creo que no están correctamente utilizadas, pero interpreto: “Peligro para la navegación”. Imagino que el propietario de la casa no quiere barcos fondeados a su vera.

Desinflo el anexo y lo estibo en su lugar, junto al mástil. En general, amarino el barco para navegación en mar abierto.

 

©Román Sánchez Morata 1998-2001-2013

 

VII. SURESTE DE BRASIL. Barajando la costa.

 

Ir al V

Ir al I