Harry Pidgeon y su "Islander"

22.03.2022 23:34

 

Para la mayoría de l@s lector@s de habla hispana seguramente un perfecto desconocido, no obstante ser un pionero de la navegación en solitario, uno de los grandes, un self made man polifacético, adelantado a su época, curioso, abierto, respetuoso, en fin un representante de lo mejor que ha dado EE.UU.

Harry Pidgeon fue el segundo hombre ─el primero fue Joshua Slocum─ en circumnavegar la tierra en solitario y exclusivamente a vela. También fue el primero en hacerlo dos veces. Un hombre notable como veremos.

Imagen de 1930 de https://www.captainharrypidgeon.org/wordpress2/

Harry Clifford Pidgeon nació el 31 de agosto de 1869 en una granja de Henry County, Iowa. Su padre Isaac Marion Pidgeon se casó tres veces y tenía un total de 12 hijos. La família era cuáquera.

A los 15 años descubrió que la vida de granjero le quedaba pequeña y decidió emprender viaje hacia California. Viajaba sin casi nada por lo que trabajaba en los ranchos que encontraba en su camino. De esta manera, durante varios años, fue atravesando estados hasta llegar a California.

En este estado se estableció en Sugar Pine, Madera County. Trabajaba para una compañía maderera al mismo tiempo que iniciaba su carrera como fotógrafo ─1913─.

Pero pronto la aventura lo volvería a llamar, emprendiendo un viaje hacia el norte de Alaska a bordo de una carreta tirada por un asno.

Allí descendió el río Yukón con una balsa de troncos para posteriormente navegar como tripulante por las pequeñas islas del sureste de Alaska.

Más tarde volvió a California viajando y trabajando en las montañas de Sierra Nevada labrándose una sólida reputación de fotógrafo.

Imagen de https://i.pinimg.com

En 1917, en una playa cerca de Los Angeles, entre Long Beach y San Pedro, comenzó la construcción de su sueño: Un barco capaz de dar la vuelta al mundo y que pudiera manejarse en solitario. Se agenció los planos del Sea Bird, una yola de pantoques vivos con cerca 26 piés de eslora, un diseño de Thomas Fleming Day y Charles D. Mower, famoso por su fiabilidad y sus cualidades marineras, utilizado, entre otros, por John Claus Voss que a su bordo sobrevivió a un tifón en el Pacífico norte.

Harry, dada su altura, no hubiera podido permanecer de pie en el interior del mismo, al mismo tiempo que lo veía pequeño para vivir varios años, así que, intuitivamente o aconsejado por alguien, multiplicó por 1,33 todas las medidas y le salió una yola de 34 piés que demostraría en el futuro sus excelentes cualidades.

Como guía para la construcción utilizó algunos folletos del tipo “Como construir una yola de crucero”.

Utilizó madera de roble, abeto Douglas y pino de Oregón.

Sólo y sin ayuda consiguió curvar los tablones ¡sin el auxilio de vapor! Tardó un año y medio hasta la botadura, con un coste (sin contar su trabajo) de 1.000 dólares de la época que corresponderían a unos 13.000 actuales.

Características del Islander: Aparejado de yola áurica con un desplazamiento de 12 toneladas, una eslora máxima de 34 pies, una eslora de flotación de 27 pies y 6 pulgadas (8,38 m), una manga máxima de 10 pies y 10 pulgadas (3,3 m), un calado de 5 pies (1,5 m) y una superficie vélica de 635 pies cuadrados (59 m2).

Aprendió a navegar con amigos y con su Islander por los alrededores y hasta Catalina Island. Cuando le pareció que había aprendido lo suficiente y que ya conocía bastante bien a su barco, navegó hasta Hawai y retorno.

En los Angeles hizo las modificaciones interiores y cambios en en el aparejo que su reciente experiencia le dictaba y se aprovisionó debidamentre para, a continuación, zarpar e iniciar su vuelta al mundo el 18 de noviembre de 1921.

Imagen de https://1843magazine.static-economist.com

Hizo escalas más o menos largas en las islas Marquesas, Samoa, Fiji, Nuevas Hébridas y Nueva Guinea, para pasar a continuación por el estrecho de Torres y recalar en las islas Christmas, Cocos y Mauricio en el Índico. Después hasta Ciudad del Cabo, islas Santa Helena, Ascensión, Trinidad hasta cruzar el canal de Panamá y retornar a Los Angeles el 31 de octubre de 1925.

En 1932 publicó su libro “Around the World Single-Handed” subtitulado The Cruise of the Islander. En él dice sobre su barco: “Navega bien y es muy facil de manejar” y refiriéndose a su viaje: «Esos días fueron los más libres y felices de toda mi vida».

Ese mismo año ─con 63─, a bordo de su fiel Islander, emprendió otra vuelta al mundo que duraría cinco años esta vez y que, parece ser, hizo de oeste a este, partiendo de un puerto de la costa atlántica de USA y retornando al mismo vía Cabo de Hornos.

Imagen de https://valeriesims.com

Al finalizar la 2ªGM se casó con Margaret Dexter Gardner, hija de un capitán de altura de la Marina Mercante y nacida a bordo del «J.H.Dexter». Sobre su matrimonio, Pidgeon dijo: Nunca me había casado antes, pero a mis años, me considero suficientemente maduro para probarlo.

Junto a ella, también aficionada a la vela, efectuaron multitud de cruceros por las costa oeste de Norteamérica.

En 1947, junto a su esposa y un tripulante, aparejó para una nueva circumnavegación.

Imagen de https://postimg.cc

El día 23-01-1948 hallándose fondeados en puerto Hog, en la isla de Espiritu Santo, Nuevas Hébridas, un tifón los alcanzó y naufragaron en la costa. Los tres resultaron ilesos, pero su fiel "Islander" quedó completamente destrozado.

Una vez de vuelta a California, Harry emprendió la construcción de un Sea Bird para seguir navegando por la costa californiana.

Imagen de https://4.bp.blogspot.com

Nuestro héroe murió de neumonía el 4 de noviembre de 1954 con 85 años de edad en un hospital de San Pedro, California.

Buen trabajador manual, capaz tanto de cortar y coser un juego de velas, confeccionar un ancla flotante o, como se ha visto, construir un barco.

En los medios de su época se le conocía como el «navegante bibliotecario» por haber aprendido por si mismo y de los libros, a construir y navegar un barco de vela.

Todas las personas que lo trataron quedaron impresionadas por su amabilidad, extrema generosidad y el respeto que siempre mostró por otras culturas, costumbres, razas y géneros.

Durante toda su vida fue un fascinante contador de historias y un buen fotógrafo.

Como fotógrafo, el legado de más de 1.500 negativos de sus viajes ─California Museum of Photography─, es muy valioso por su significado etnográfico.

Romàn Sánchez Morata - 23-03-2022

Imagen de https://theinvisibleworkshop.blogspot.com

Fuentes:

100 Marins – Harry Pidgeon by Claude Philippe

https://theinvisibleworkshop.blogspot.com

https://en.wikipedia.org

https://www.captainharrypidgeon.org/wordpress2/

 

Lee también: Vito Dumas, uno de los más grandes