Mar de leva
A la hora de elegir un título* para esta entrada, dudé entre mar tendida, mar de fondo, mar de leva, swell, o houle, dado que todos son sínonimos del mismo hecho físico. Elegí «mar de leva» por que me pareció más hermoso y con sugerencias de levar, navegar por el mar inmenso, por el oceano...
Imagen de https://4.bp.blogspot.com
En el Atlántico Norte las grandes mares de leva ocurren en invierno y suelen venir de muy lejos, generadas por depresiones profundas que lo cruzan por su parte norte, entre Terranova y Europa. Estas mares tendidas, en alta mar no son peligrosas para embarcaciones menores, a no ser que coincidan con otras más antiguas o se sumen a la mar de viento del momento. Que no sean necesariamente peligrosas, no quita que puedan ser impresionantes desde la bañera de un velerito.
Imagen de https://i.pinimg.com
Conviene, no obstante, pasar a más de 12 millas de la costa portuguesa y, especialmente, de la costa marroquí pues al alcanzar estas olas la palataforma continental pueden volverse peligrosas.
Imagen de https://static.independent.co.uk
Pero veamos que dice el diccionario de la R.A.E:
Mar tendida - Mar formada por grandes olas de mucho seno y de movimiento lento, que no llegan a rebentar.
Mar de fondo - Agitación de las aguas del mar propagada desde el interior y que de forma atenuada alcanza los lugares próximos a la costa. Tambien puede producirse en alta mar sin efectos en la costa, con propagación de olas, aun débiles, de un lugar a otro.
Mar de Leva - Mar de fondo.
Es decir, la mar de leva es aquella que se genera con anterioridad, con vientos de un área lejana y diferente de la zona por la que se está navegando. Esta mar está formada por olas de mayor longitud de onda (con mucha distancia entre ellas) que la mar generada por el viento actual. Son las olas que, al llegar a la costa, suelen cabalgar los surfistas. No hay que confundir esta mar por la generada por un tsunami o un meteotsunami.
A mayor superficie del mar u océano, mayor altura de las olas de mar tendida. Estas olas se caracterizan por su periodo regular y sus crestas suaves. La longitud de la onda es muy superior a su altura, presentando crestas redondeadas que raramente rompen en alta mar. La altura de las olas es sensiblemente igual y su perfil tiende hacia la forma sinusoidal.
Cuando estas olas llegan a la costa ─con la consiguiente disminución de la profundidad─ su altura crece y acaba rompiendo violentamente sobre ella, pudiendo producir daños y generando en calas, fondeaderos y puertos lo que se denomina resaca o, en Canarias, reboso.
Imagen de https://adondevamoshoytenerife.com
He aquí dos vídeos en los que se puede apreciar este fenómeno:
Travesía de La Palma a El Hierro
Romàn Sánchez Morata - 15-03-2022
* Resulta que Octavio Escobar Giraldo ha escogido el mismo título para su última novela.
El mal tiempo, los temporales y el poder del mar
Fuentes:
https://sailandtrip.com/
https://www.ecured.cu/
https://es.wikipedia.org/wiki/
https://comunidadplanetaazul.com
https://nauticonil.es/wp-content/uploads/
https://dle.rae.es/