POHNPEI, uno de los cinco estados que integran la FSM. 2.

23.01.2013 09:08

 

POHNPEI  2º Parte

 

    En el artículo anterior vimos las generalidades del estado de Pohnpei y de los Estados Federados de Micronesia (FSM) así como los atolones de Pingelap y Mokil.

    Siguiendo hacia el W, nos encontramos con las 

    Islas Senyavin, situadas aproximadamente a unas 85 millas al W de Mokil y a unas 70 al NE de Ngatik, son Ponape (Pohnpei) y los atolones de Ant y Pakin.

    Ponape, la mayor isla de Pohnpei y de la FSM, está formada por basalto y rodeada por un abrupto arrecife costero coralino. Cadenas montañosas se entrecruzan a lo largo y a lo ancho de la isla. La máxima altura insular, el monte Dolohmwar con 790 metros, está situada a casi 5 millas al norte de la extremidad sur de la isla.

    Los barrancos y riachuelos que fluyen a través de los valles forman cascadas y rápidos que se amplían súbitamente en las desembocaduras. Durante las frecuentes avenidas, grandes cantidades de aluvión son arrastradas formando bancos frente a la costa.

      Varias islas basálticas, separadas de la isla principal, están situadas dentro del envolvente arrecife y muchas isletas del tipo que forman los atolones, están asentadas en el mismo.

    La isla principal es de orografía accidentada y muy boscosa ─Barringtonia racemosa, Campnosperma brevipetiolata, Elaecarpus carolinensis, Myristica insularis, Parinari laurina, Freycinetia ponapensis, Metroxylon amicarum, Cyathea spp., Clinostigma ponapensis y Pandanus patina─.

        Las zonas costeras del sur y del oeste son extensas marismas en rápida progresión. Cerca de la costa crecen muchos árboles y arbustos provechosos para el hombre (cocotero, árbol del pan, platanero, cáñamo, etc.). El interior de la isla es uno de los lugares más lluviosos del mundo.

        A Pohnpei se la conoce también con el nombre de “la isla jardín”. En ella crecen más de 750 especies de plantas, 250 de ellas endémicas. Hay cerca de 50 especies de pájaros, cinco de ellos endémicos. La fauna terrestre está representada por más de 70 especies que incluyen lagartos, jabalíes, venados y zorros voladores (grandes murciélagos frugíferos).

Zorro volador australiano

        Hay 6 buenos puertos en la isla: Ronkiti, Mutok, Lot, Matalanim, Palikir y Ponape o Kolonia. Este último es el puerto de entrada al estado. Hay 4  pasos para entrar en el perímetro protegido del arrecife, de W a E en el sentido de las agujas del reloj: Pehieng o Tauak, Palikir, Mwand o Mant y Aru. Entre los dos primeros pasos, por el interior del arrecife ─con ayuda local─ sorteando las cabezas de coral, se accede a una zona profunda para fondear pequeñas embarcaciones. Hay un canal limpio entre los puertos de Kolonia y Palikir. Ver carta británica nº 981.

Puerto y aeropuerto de Pohnpei (Kolonia)

        Las pequeñas islas dentro de la barrera coralina son destinos populares para locales y visitantes. En la isla mayor no hay playas naturales de arena clara a causa de los manglares, pero estas islitas del arrecife ofrecen magníficas playas de arena blanca y aguas transparentes.

        Como se ha dicho, Pohnpei es la mayor y más alta isla de toda la FSM y por extensión de toda la micronesia, pero además es una isla ”especial” en muchos sentidos. Autores famosos como Lovecraft y Derleth situan en Ponhpei la entrada a fantásticas civilizaciones. Otro conocido escritor, Erik von Däniken afirma que las ruinas de Nan Madol se deben a la obra de extraterrestres. La mitología insular viene a decir que Phonpei ─cuyo significado es “sobre el secreto”─ es el tapón del mundo inferior.

        La isla, al albergar a la capital de la FSM es actualmente la más poblada de toda la micronesia. Mientras que en 1962 la población total de Phonpei era de 11.540 habitantes, en el 2001 alcanzó los 49.300 habitantes.

        El gentilicio español es ponapeño. Muchos ponapeños tienen nombre (Paulino, Pedro, Teresa...) y/o apellido (Cantero, Rosario, Rodríguez...) español.

        Su lengua principal es el ponapeño, lengua micronesia que pertenece a la familia de lenguas austronesias. La lengua ponapeña refleja en su vocabulario la influencia del idioma español, con una treintena de palabras, como los verbos kana (ganar) y péhrdi (perder), conceptos que no existían en la lengua originaria. Las lenguas de las otras potencias coloniales ―alemán, japonés e inglés― también han dejado su influencia en el vocabulario.

        Las cimas de la isla son muy lluviosas creándose más de 40 ríos que alimentan la exuberante selva tropical superior. Las cascadas de Ponhpei  van de agradables a espectaculares.

        La pesca, el snorkeling y el buceo alrededor de la isla son ideales. Los ricos manglares y bosques aportan nutrientes al vasto lagoon. Estos nutrientes atraen la vida marina y hacen de Pohnpei uno de los más variados y ricos medioambientes marinos de Micronesia.

        Los ponapeños son muy familiares y sociables. En la isla se hacen muchas actividades en común. Los visitantes extranjeros son bien recibidos en general.

        Como se ha dicho, esta isla es la más populosa y desarrollada de toda la Micronesia. Hay muchos artesanos que trabajan el coral, la madera, los cocos, etc., produciendo magníficas joyas, miniaturas, adornos y aceites.

        La mayor población de la isla es la capital de la FSM, Palikir, con 8.000 habitantes seguida por Kolonia, con 6.000.

Kolonia

        Como ya hemos visto, los registros de pluviosidad de algunas partes del interior de la isla están entre los más elevados del mundo.

        Algunos datos estadísticos (de 30 años de observaciónes) de la estación meteorológica del puerto de Ponape: Temperatura media anual de la máxima diaria 30º, temperatura media anual de la mínima diaria 23º.  Días por año con más de 0,3 mm de lluvia 299 y 4.875 mm de lluvia anuales. Los meses menos lluviosos y más ventosos ─NE y E─ son enero, febrero y marzo.  La temperatura anual del mar oscila entre los 27 y los 29º.

        La isla y el estado de Pohnpei están expuestos todo el año a los ciclones tropicales o tifones, aunque son más frecuentes de julio a noviembre, siendo agosto el peor mes. Los dos estados más orientales de la FSM ─Kosrae y Pohnpei─ están algo menos expuestos que los dos más occidentales.

        En algunas zonas de la costa de Pohnpei hay unas olas enormes, de las mayores del mundo, para los surferos expertos.

        El gobierno del estado elegido democráticamente comparte parte del poder con dos jefes supremos tribales conforme a la tradición, conocidos como Nahnmwarki y Nahnken. La isla misma está dividida en seis municipios: cinco se basan en los estados tribales de Madolehnimw, U, Nett, Sokehs y Kitti; el sexto es la ciudad de Kolonia, centro comercial de la isla y capital del estado. Palikir, la capital de la FSM está 2 millas al oeste de Kolonia.

            El aeropuerto se construyó en 1970.

        La parte sur de la isla es la  menos desarrollada. Algunos artesanos trabajan con las mismas técnicas de hace más de 1.000 años.

        Si exceptuamos Palikir, Kolonia y algunos pueblos costeros habitados por individuos de los atolones exteriores, la población de la isla es muy tradicional y mora de forma autónoma y dispersa en la jungla. En este entorno selvático, los nativos van semidesnudos y raramente visten ropas europeas. En el mundo rural de Pohnpei la influencia de los misioneros y el modo de vida americano es mucho menor que en otras partes de la FSM. La resistencia a lo que viene de fuera y el apego a las viejas costumbres están muy arraigados en esta isla. La ceremonia del sakau es aquí mucho más importante que en otras islas de la Federación.

    Según los ponapeños, el sakau (llamada kava, ‘awa, ava o yaqona en otros archipiélagos del Pacífico) es una bebida proporcionada antiguamente por los seres superiores para comunicarse con ellos. No se toma de manera banal, es una ingesta ceremonial con un ritual antiquísimo.

        Durante el día se recogen las raíces de sakau (Piper methysticum), al anochecer se lavan y se depositan encima de una losa de basalto  previamente lavada. Los oficiantes machacan las raíces con piedras al ritmo de una candencia determinada por la persona de mayor rango.

        Una vez trituradas las raíces, se salpican con agua fresca y la pasta se deposita en tiras de corteza de hibisco recién arrancada, liándola hasta hacer una especie de puros. Estos se exprimen concienzudamente y el jugo resultante se deja escurrir en un cuenco de coco. Es un jugo espeso, marrón, amargo y refrescante que los oficiantes beben del cuenco común únicamente de noche. El abuso  de esta bebida puede llegar a ser mortal, aunque los isleños  dosifican perfectamente la cantidad que ingieren.

 

        Como se dijo en el artículo anterior, la isla fue poblada originalmente por pueblos procedentes del SE asiático hace dos o tres mil años y de la Polinesia hace unos 1.500 años.

        Ya por el año 500 de nuestra era, existía una avanzada sociedad con un gobierno centralizado bajo un único e omnipotente monarca de la dinastía Mwehin Kawa o Mwehin Aramas. Esta dinastía perduró hasta bien entrado el siglo XI, en que fue sustituida por la dinastía Mwehin Saudeleur o Mwehin Sau Deleur. Bajo esta dinastía, este sistema centralista con similitudes feudales alcanzó su máximo esplendor con la ciudad megaloacuática de Nan Madol.

        Nan Madol ─significa “entre espacios” con referencia a sus canales─ fué la capital de la dinastía reinante hasta aproximadamente el siglo XVI de nuestra era. La ciudad es conocida a veces como “la Venecia del Pacífico”, ya que está constituida por una serie de pequeñas islas artificiales unidas por una red de canales.

        Nan Madol fue la capital ceremonial y política de la dinastía “Saudaleur” que gobernaba a los habitantes de la isla (estimados en 25.000). Ubicada aparte de la isla principal de Pohnpei, estuvo habitada desde el siglo I o II d.C. La construcción del islote comenzó entre los siglos VIII y IX, pero su arquitectura megalítica probablemente no empezó a construirse hasta el siglo XII.

        Parece ser que en la ciudad vivían los notables de todo el territorio gobernado por la casta o familia Saudaleur, para así poderlos controlar más fácilmente. La población no parece que haya excedido los 800 o 1000 habitantes.

        En el área nordeste de la ciudad se encuentra el sector funerario (Madol Powe) con tumbas rodeadas por altas paredes de piedra. El islote funerario real más impresionante es Nandauwas, donde hay paredes de entre 6 y 8 metros de altura que rodean un recinto funerario central. Alguno de los islotes artificiales cumplían funciones especiales: Preparación de alimentos en Usennamw, construcción de canoas en Dapahu, preparación de aceites en Peinering, etc.

    En la ciudad nunca ha habido agua potable ni alimentos, pero el sistema feudal de la dinastía Saudelaur preveía que los vasallos alimentaran a los dirigentes y todo se traía de la isla principal. 

        La enigmática ciudad acuática de Nan Madol, ─más de 90 islotes de piedra y coral rodeados por canales con una superficie cercana a 7 hectáreas─ está construida sobre el arrecife que rodea la costa de Pohnpei e islas anexas.

        No se ha determinado la procedencia de las enormes bloques de basalto usadas en las construcciones, pero si se sabe que no proceden de la isla de Temwen cercana ni del distrito de Madolenihmw. Tampoco se ha determinado como estos enormes y pesados bloques de piedra fueron transportados hasta el lugar.

        Algunos isleños afirman que las piedras llegaron “volando”.

        Nan Madol y los Saudeleurs constituyen uno de los misterios mayores del planeta. Lo conocido hasta ahora es más mito y leyenda que realidad.

        La leyenda dice que el último Saudeleur fue derrocado  por un pequeño ejército liderado por el mítico guerrero de Kosrae, Isokekekel que se intituló Nahnmwarki y fundó la dinastía Mwehin Nahnmwarki. Los sucesivos Nahnmwarki continuaron gobernado como monarcas hasta la ocupación de la isla por los españoles. El título de Nahnmwarki ha continuado usándose hasta nuestros días aunque, obviamente, investido de mucho menos poder.

        La nueva dinastía nunca tuvo el mismo poder absoluto que sus predecesores (los vasallos no proveían de agua y alimentos a la ciudad). Esta circunstancia junto a la disminución de la población hicieron que Nan Madol se desocupara progresivamente. Cuando los españoles invadieron la isla, la ciudad estaba completamente abandonada y la isla estaba dividida en cinco reinos tribales.

        Como se ha dicho en el anterior capítulo, Pedro Fernandez de Quiros, al mando del San Gerónimo avistó la isla de Pohnpei el 23 de diciembre de 1595, pero España no la ocupó hasta finales del siglo XIX.

        En 1828, el navegante ruso Fyodor Litke redescubrió Pohnpei y cartografió las tres islas Senyavin.

        Después del redescubrimiento, algunos europeos ─náufragos, piratas, comerciantes y misioneros— se asentaron en la isla y se aliaron con alguno de los cinco reinos para suministrar comida y agua a los barcos de paso, mayormente balleneros norteamericanos.

        En 1885, el gobierno de España mandó una expedición para ocupar físicamente las islas Carolinas orientales, al mando del comandante Posadillo. Se eligió como sede del gobierno la isla de Pohnpei (los españoles la llamaban Ascensión o Ponapé) y se fundó la villa de Santiago de la Ascensión. Como la nueva villa era la sede de la colonia española (compuesta por funcionarios, militares, misioneros y trabajadores filipinos) pasó a conocerse sencillamente como “Colonia”.

        En 1887 los ponapeños se sublevaron y mataron a todos los españoles y filipinos.

        Desde Manila se mandó otra expedición, al mando del Comandante Díaz Varela, en la que viajaba el nuevo gobernador del archipiélago, Luis Cadarso y Rey y algunos monjes capuchinos.

        La expedición reconstruyó y fortificó la ciudad.

Lo que queda de la antigua muralla española

        Ante la numerosa tropa, los ponapeños acataron la autoridad, aunque ésta sólo se ejercitara en la ciudad y partes de la costa, pues el interior era difícilmente controlable. Hasta el final de la dominación española se sucedieron sublevaciones y periodos de paz: el carácter independiente de los nativos así como el abrupto y selvático territorio insular, dificultaban la acción represiva de las tropas españolas.

        Tras la venta de las islas Carolinas y Marianas a Alemania en 1899, este último país ocupo la isla. En los años de soberanía alemana, la isla experimentó un incremento del comercio y del bienestar general.

Campanario alemán

        Iniciada la Primera Guerra Mundial, a finales de 1914, Japón ocupó Pohnpei. Finalizada la guerra, la Sociedad de Naciones adjudicó la administración de todas las islas Carolinas a Japón. En el periodo entreguerras, la isla prosperó y aumentó la población. La caña de azúcar, la minería, la pesca y la agricultura tropical se convirtieron en las principales industrias de la isla.  

        Durante la segunda Guerra Mundial la isla fue soslayada en las campañas anfibias estadounidenses. Las instalaciones militares fueron bombardeadas en varias ocasiones, incluyendo los bombardeos de los acorazados Massachusetts e Iowa, así como el ataque aéreo desde el portaaviones Cowpens (CVL-25).

Viejos cañones japoneses

        En general, la guerra empobreció la economía de la isla, destruyó las infraestructuras y afectó a la salud de la población. Al finalizar, la isla fue ocupada por los norteamericanos.

        En mayo de 1979, Pohnpei se incorporó junto a todo el antiguo distrito de Ponape  a la FSM.

       Hasta aquí los hechos históricos, ahora daremos paso a “la otra historia”. El escritor Andreas Faber-Kaiser en su libro “Sobre el secreto” entre otras muchas cosas interesantes, dice:

Debajo de la isla de Pohnpei se esconde una página secreta de la historia de la Humanidad. Por esta razón, los iniciados de la hermandad de los “tsamoro” le dan a su isla justamente este nombre: "Sobre el secreto".

Nan Madol invadida por la jungla y los manglares, continúa siendo para los nativos una ciudad prohibida, que ─de acuerdo con su tradición─ acecha con la muerte a quien osa permanecer en ella después de la caída del Sol. Esta ciudad única en el mundo nos plantea unos cuantos enigmas:

¿Cuál es la finalidad última de la construcción de la única ciudad megalítica de todo el océano Pacífico? ¿Cómo se construyó la ciudad? ¿De dónde proviene la piedra empleada? ¿Cómo se transportó esta?

Pero además de este enigma principal, arqueológico, existe un foco mágico en la isla, oculto en la abrupta espesura de la jungla de Salapwuk, en las alturas montañosas del reino de Kiti, en el suroeste de Pohnpei. Allí y en otros puntos de la isla, la memoria de los pohnpeyanos perpetúa hasta hoy el recuerdo de gigantes, el recuerdo de personas que sabían volar, el recuerdo de una raza que recurría a asombrosos poderes mágicos que permitían el transporte aéreo de grandes bloques de piedra.

Para los nativos, estos montes y la isla misma no constituyen más que un tapón que esconde, al tiempo que señaliza, el emplazamiento del auténtico misterio que se oculta en sus profundidades. 

He aquí lo que dice la mitología pohnpeyana:

"Nueve parejas ─nueve mujeres y nueve hombres─ erraban en una canoa por el ancho mar, buscando una tierra nueva en la que establecerse. En esto pensaban cuando se toparon con un pulpo hembra de nombre Letakika. Cuando ésta averiguó el motivo de su viaje, les indicó un lugar del océano en el que había una roca que surgía por encima de las olas. Las nueve parejas prosiguieron su camino y hallaron la roca. Sobre ella comenzaron a construir la isla. En su canoa, las nueve parejas llevaban alimentos para comer y para plantar en la nueva tierra. Luego, dejaron en ella a una pareja, un hombre y una mujer, mientras que el resto volvieron a marchar. El nombre del hombre que se quedó en la isla no tiene importancia; no tenía nombre. Sí lo tenía el de la mujer: se llamaba Lemuetu, la primera madre de Pohnpei".

Muchísimo tiempo después de la llegada de la primera canoa con las nueve parejas hacen aparición en la isla dos hermanos: Olosipe y Olosaupa. Nadie sabe de dónde vinieron; llegaron en una nube y descendieron en Sokehs, en el norte de la isla. Eran sacerdotes, instructores, constructores, ingenieros, arquitectos extraordinariamente inteligentes y dotados de poderosos recursos mágicos que sacaron a los pohnpeyanos de su ignorancia y primitivismo.

        Los dos hermanos semidioses llegaron a Pohnpei para edificar allí un santuario consagrado a un protector de la tierra y del mar: la anguila, desde entonces el animal totémico por excelencia de PohnpeiHay que tener en cuenta que el pohnpeyano no adora a la anguila misma como animal, sino por lo que éste representa: en su cuerpo habita el espíritu, la divinidad. La anguila es así un vehículo de la divinidad. Como lo es la serpiente para los aborígenes australianos y para los pueblos mesoamericanos, entre otros. ¿Y por qué en Pohnpei no aparece la figura de la serpiente, cobrando vigor, en su lugar, la de la anguila? Pues porque es el único animal que el nativo pohnpeyano puede asimilar a la imagen de una serpiente, por la sencilla razón de que en su pequeña isla las serpientes no existen—.

"Se decidieron por el actual enclave de Nan Madol, puesto que en aquel lugar preciso observaron luces extrañas en el mar." Por ende, cabe comentar aquí que todo el simbolismo de la construcción del santuario apunta hacia el feudo de los reyes del Sol: Nan Tauas, la construcción principal del conjunto, se halla en el vértice oriental ( donde sale el Sol) de Nanisounsap (el lugar del rey del Sol), erigido a su vez en el extremo oriental de Sau Nalan (el Sol), que a su vez constituye el flanco oriental, o sea de la salida del Sol, de la isla de Pohnpei.
"Convocaron a todas las piedras para que vinieran por sí solas y formaran las imponentes construcciones. Olosipe y Olosaupa llamaron a las piedras que estaban en Sokehs. Estas oyeron su llamada mágica y acudieron volando junto a los dos hermanos.
Por procedimientos mágicos éstos ordenaron a cada uno de los grandes bloques de piedra que ocupara su sitio correspondiente en las construcciones. Tal es la forma en que se construyó Nan Madol."

Quien se sonría ante mi ingenuidad, recuerde las palabras del jefe hopi White Bear, cuando explica ─sin tener ni la más remota idea de lo que cuentan los transmisores del conocimiento en Pohnpei —que exactamente este corte y trasporte de enormes bloques de piedra es lo que los Katchinas ─seres que dominaban el secreto del vuelo─ enseñaron a los antepasados de los indios hopi, hoy asentados en Arizona, y que por su parte afirman proceder del Pacífico.   

Nan Madol no es más que una señal en forma de desafiante ciudad que indica que frente a su muralla externa, allí donde moran los tiburones, se esconde bajo las aguas otra ciudad de construcción muchísimo más antigua. Sendas expediciones australiana, norteamericana y japonesa confirman que allí, a nueve metros de profundidad, descubrieron los vértices superiores de diez columnas verticales de 20 metros de altura cada una.

Nadie explica lo que ha encontrado agua abajo de estas diez columnas submarinas, de una cultura absolutamente distinta a la de los constructores de Nan Madol: éstos dispusieron la totalidad de los bloques de basalto en forma horizontal, mientras que las mencionadas columnas submarinas se hallan todas en posición vertical. 

Pero eso es solamente el principio de lo que allí se esconde. Quedan para el recuerdo más reciente los sarcófagos de platino extraídos de allí entre las dos guerras mundiales por los buzos japoneses.

En 1939 había aparecido en la prensa alemana una curiosa noticia: afirmaba ésta que submarinistas japoneses habían efectuado inmersiones en la isla carolina de Ponape (Pohnpei) y habían sacado del lecho del mar trozos de platino. Pero no de alguna formación natural recubierta de coral, sino de un tesoro submarino. Ya mucho antes de la primera gran guerra —explicaron los nativos─ buscadores de perlas y comerciantes japoneses habían efectuado sondeos clandestinos en el fondo del mar.

Hasta que los submarinistas regresaron con narraciones fabulosas: allí abajo se habían podido pasear por calles en parte bien conservadas, si bien recubiertas por moluscos, colonias de corales y otros habitantes marinos, amén de algún que otro vestigio de ruinas. Desconcertante había sido, según ellos, la visión de numerosas bóvedas de piedra, columnas y monolitos. Esta misteriosa ciudad submarina albergaba tesoros concretos, debiéndose hallar en el centro de la misma una especie de panteón de los nobles del lugar, cuyas momias yacían allí. Pero aquí viene lo asombroso: cada una de estas momias estaría encerrada en un sarcófago de platino. Estos son los sarcófagos que ─ya en época de la dominación japonesa de la isla, o sea entre las dos guerras mundiales─ habrían localizado los submarinistas nipones.

De acuerdo con estos testimonios, habrían ido extrayendo platino del fondo marino hasta el momento en que dos submarinistas ya no volvieron a emerger.

Desaparecieron sin dejar rastro, llevándose consigo su moderno equipo de inmersión y de trabajo: jamás nadie volvió a verlos. 
 

 

        Ant o Andema atoll (6º 48’N  157º 58’E) son un grupo de islas en un atolón, el extremo este del cual está situado a unas 8 millas al oeste de la isla Narlap, en la entrada a Puerto Ronkiti, Pohnpei. El canal entre el atolón y Pohnpei es profundo y de unas 5,5 millas de amplitud.

        La entrada a la laguna interior, que se ve claramente en la imagen, tiene entre 90 y 100 metros de amplitud; la corriente entra con la marea, aproximadamente, a 1 nudo y sale a 2 nudos; en las cercanías del paso hay remolinos; por todo ello se impone la mayor precaución. En la parte de la isla mayor ─Mikalap-Aru─ que limita con el paso, pero en la cara que da a la laguna, había en 1.990 una casa de color blanco y cerca de ella un pequeño muelle. En el interior del lagoon hay algunas cabezas de coral que tienden a disminuir hacia el centro. Se suele fondear a unos 250 metros del centro de la playa del abra que forma el extremo oeste de la isla.

        Actualmente el atolón no está habitado de manera permanente y es sede de muchas colonias de pájaros, especialmente de tiñosas menudas o black noddys (Anous minutus).

        En temporada, suele haber grupos de visitantes diurnos procedentes de Kolonia o Palikir pues el atolón, en general, tiene un aura de paraíso intocado que atrae a los turistas. El snorkeling es espectacular.

        Las copas de los árboles de isla Wolauna, la isleta del NW del atolón, alcanzan los 16,5 metros de altura.

 

        Pakin o Pagenema, un atolón con cinco islas y numerosas isletas. Desde la isla Mant, en el extremo sureste del atoll, hasta la isla Wolauna del atolón Ant hay unas 14 millas.

        En el extremo NW del atolón está Nikalap, la mayor y de más altura de las islas (30 metros). En su lado este hay un lugar para desembarcar. En el lado SW del atolón existe el único paso ─para botes─ hacia el lagoon.

        Pakin tiene una población de cerca de 100 personas (2010), todas miembros de la comunidad de nativos de Mortlock (Yap) en Sokehs (isla adyacente al NNW de Pohnpei). Hay una escuela elemental y una iglesia católica en el mayor de los islotes, Nikahlap.

Fiesta en Nikahlap

        Los islotes de Painpwel, Wesetik, Mwanid y Olamwin también están habitados. El atolón es un destino turístico para la práctica del buceo y del snorkeling.

        Román Sánchez Morata 23-01-2013

 

    Ir a  POHNPEI (Islas Carolinas orientales). 3º parte.

    Volver a la 1ª parte

Fuentes:

Pacific Islands Pilot Volumen I

https://es.wikipedia.org

https://en.wikipedia.org

https://en.wikibooks.org

https://de.wikipedia.org

https://ru.wikipedia.org

https://commons.wikimedia.org

https://www.visit-fsm.org

https://www.bibliotecapleyades.net

https://www.keteu.org

https://www.tumblr.com

https://born2click.blogspot.mx

https://zemlyaikamni.blox.ua

https://www.dreamstime.com

https://www.nationalgeographicstock.com

https://www.cifr.it

https://www.pearllinguistics.com

https://www.redbubble.com

https://www.flickr.com

https://www.stanford.edu

https://www.traveleguides.com

https://gdeichmann.photoshelter.com

https://www.panoramio.com

https://trail.mundoforo.com

https://www.comfsm.fm

https://fathomoz.com

https://www.abercrombiekent.com

https://yachtelenya.blogspot.mx

https://www.oceangrafix.com

https://faroutliers.wordpress.com

https://www.vacationstogo.com

https://wikimapia.org

https://tylermicronesia.blogspot.mx

https://www.sciencedirect.com

https://biosphere-favorite.blogspot.mx/

https://www.intangible.org

https://primeross.blogspot.mx

https://www.backpackmojo.com

https://keyserver.lucidcentral.org

https://www.serehd.org

https://www1.plala.or.jp

https://pg2.rjr-services.com

https://www.ardeaprints.com

https://cocktailsoutofcoconuts.blogspot.mx

https://jungworldmissions.blogspot.mx

https://www.janeresture.com

https://www.guampdn.com

https://www.australiangeographic.com.au

https://www.nasa.gov/

https://www.athaia.org