Proyecto NOSEVE - Apéndice -
Etiquetas:
veleros | navegación | NOSEVE
Al menos uno de los objetivos del proyecto se ha realizado: Demostrar prácticamente lo expuesto en el artículo "La navegación oceánica en solitario en pequeños veleros", es decir que con un presupuesto mínimo, ingenio y mucho trabajo, uno puede adquirir un pequeño velero, equiparlo y zarpar con dinero suficiente como para vagabundear un año por los mares de este mundo y realizar una navegación oceánica (aquella de 500 o más millas sin avistar tierra).
En el referido artículo este presupuesto mínimo (en US $) se desglosaba así:
Barco 3.800
Equipo 3.600
Comida e higiene 3.600 (300 $/mes)
TOTAL 11.000
Y el apartado «Equipo» lo hacía de la manera siguiente:
Sistema de carga de baterías/s (eólico o solar) 900
Piloto automático (eléctrico o de viento) 1.000
Olla a presión y cacharros cocina 200
Cabulleria, patines, grilletes y mosquetones 300
Tormentín y bolsa del maestro velero 500
Hinchable, tabla o canoa auxiliar 200
Carena 500
TOTAL 3.600
El mercado del sector y el dinero del que dispongamos determinarán la elección del barco. Que nos entre por la vista es esencial. Las embarcaciones o te gustan o no te gustan, sin terminos medios.
En 1995 (capítulo 2 de «Apuntes de una travesía en solitario» de esta misma sección) afirmaba:
«A la hora de elegir barco, el condicionante principal es el dinero que a su vez determinara el tamaño, ya se sabe: a mayor tamaño, mayor coste. De manera que ¿cuál será el tamaño mínimo que satisfaga nuestras necesidades personales? Nuestra altura es determinante, pues es importante disponer de un espacio en el que poder estar de pie, así que los/las bajitos/bajitas lo tendrán más fácil. Otro factor determinante es el número de ocupantes previsto porque, al margen del espacio físico necesario para cada individuo, habrá que tener en cuenta el espacio necesario para la estiba de las provisiones y agua. Este último aspecto será también determinante según la duración de la travesía que se proyecte. En relación a la seguridad, creo que, el tamaño del barco no tiene mayor importancia, los barcos pequeños, únicamente serán más incómodos y más mojados con mal tiempo. Por otro lado cuando menor el barco, menos trabajo en las maniobras y en su conservación, además de menores costes de mantenimiento. Con todo, me atrevería a sugerir un mínimo de 2,6 toneladas de desplazamiento o peso que, dependiendo del tipo y material de construcción, de las formas, manga y calado, corresponderán a entre 6 y 9 metros de eslora».
Ahora lo mantengo, si acaso rebajaría el tonelaje hasta 2 y la eslora hasta 8 metros.
El barco lo encontré en un portal de compra/venta de internet. El brooker pedía 4000 € por él y en la fotografía del anuncio se veía bien.
Albert, amigo y también navegante fue a hacerle un somero survey y el aspecto del barco era este:
Al brooker le oferté 1.500 y tras consulta con el propietario, este último aceptó venderlo por 2.000 € con la condición de que me lo llevara del amarre antes del 20 de setiembre.
Características del Barouduer Sport MK1
Astillero Bénéteau
País Fráncia
Arquitecto André Bénéteau
Eslora del casco 6,80 metros
Eslora de flotación 5,85 metros
Manga máxima 2,40 metros
Calado 1,10 metros
Peso 2300 Kg
Lastre 750 Kg
Superficie vélica 24,8 m2
Material Polyester
Fabricación Entre 1970 y 1979
Nº de unidades 200
Ratio V/P 11
Después de estudiar detenidamete la información e imágenes proporcionadas por Albert y el vendedor, hice un presupuesto. El total de gastos reales es casi el mismo que el presupuestado, aunque las partidas resultaron diferentes:
Presupuesto barco, adecuación y preparación en € (entre paréntesis el coste real)
Barco 2000 (2000)
Cambio de nombre y/o bandera 400 (000)
Varadero 400 (405)
Reparación cadenotes y base del palo 700 (326)
Carpintería (caña, cuarteles, mesa, etc.) 340 (372)
Dinghy/balsa 500 (300)
Traslado y adecuación cocina, fontanería 100 (91)
Herramientas 300 (456)
Pintura y masillas 120 (356)
Cabos, grilletes y motones 300 (172)
Puesta a punto motor, refacciones y reparación 250 (793)
Imbornal extra 100 (000)
Tormentín 300 (000)
Instalar + rizos a la mayor, repasarla y repararla 160 (450)
Estay volante 150 (000)
Burdas 200 (000)
Tangón y maniobra 150 (98)
VHF + funda impermeable 120 (94)
GPS 100 (125)
Baterías, Luces, ledes, cableado, etc. 260 (377)
Bombas de achique 200 (64)
Escalera baño 160 (000)
Reflector radar 40 (00)
Flechastes 80 (00)
Piloto automático 160 (417)
Placa solar + controlador 000 (188)
Varios 000 (405)
Estancias en puerto durante reparaciones 000 (479)
SUBTOTAL 8150 (8339)
Imprevistos 4 % del “ 326
TOTAL estimado 8476 TOTAL gastado 8339
Algunas partidas desaparecen por que ya estaban en el barco o los amigos las proporcionaron (gracias Jordi y Albert) o quedaron pendientes, otras tienen grandes diferencias pues se preveía una reparación o adaptación y acabó en adquisición y, finalmente, otras ni siquiera se habían contemplado.
Si a los 8.839 US $ (8.339 €) le sumamos 3.600 de manutención (12 meses x 300 US/mes = 3.600 US $ (3.384 €)) obtenemos 12.439 US $ que, ciertamente, son más que los 11.000 del presupuesto mínimo del artículo, pero el mismo lo escribí en el 2013 y desde entonces los precios no han hecho más que aumentar.
Como podeis ver amigas y amigos lectores, si disponeis de 12500 dólares (11750 € o 233705 $MX), tiempo y muchas ganas, podeis desconectar durante un año y convertiros en auténticos NOSEVE.
A petición de Rosalba, una amable lectora, me extenderé un poco sobre cuestiones de navegación:
Para la navegación y la derrota utilicé mis ojos, derroteros y cartas náuticas de papel, reglas paralelas, compás de puntas, lapiz, goma, cuaderno de bitácora, compás magnético y un GPS portatil.
Este último era un Garmin eTrex 10 , primero uno bastante usado (¿20 años?) que me regalaron y cuando este feneció (por avería del botón de arranque/parada) compré uno igual, pero actual, el modelo más económico. Aunque no está diseñado especificamente para la navegación marítima, sirve perfectamente para la misma. Waypoints, rumbo verdadero, velocidad, distancias, etc., lo imprescindible vaya. También llevaba mi sextante, cronómetro y tablas HO que no usé en ningún momento, pero podeis ver alguna cosa sobre el cálculo de la situación mediante esos artilugios en el capítulo 14 de «Apuntes de una travesía en solitario».
La navegación a la vista de la costa no supuso ningún problema dado que disponía de suficiente información y el previo conocimiento de la mayoría de puertos y costas navegadas. El navegar con un barco de tan poco calado (1,10 m) me hizo confiarme en exceso, exceso que pagué con la tonta y cara varada de Peñíscola.
Normalmente, antes de salir a navegar, estudio la carta y la información disponible y, a continuación, marco a lapiz en la misma carta las distancias mínimas de seguridad, los diferentes rumbos opcionales y otras referencias o datos que considere importantes. Si es posible, observo la costa, calas y puertos mediante las imágenes por satélite de GoogleEarth. También introduzco en el GPS waypoints de puntos de recalada, cambio de rumbo, así como fondeaderos y puertos de la costa por donde se vaya a navegar.
Para salir al Atlántico siempre utilizo la información proporcionada por la carta española del estrecho (nº105) para determinar la derrota a seguir en función del horario, zonas de navegación y corrientes de marea.
Releyendo las diez anteriores entregas de este Proyecto NOSEVE, veo que nada digo de los trabajos efectuados durante los 15 días de estancia en el varadero. Esto es lo que hice:
- Habilitar el interior para poder vivir en el barco.
- Preparar toma de electricidad exterior.
- Sanear, enmasillar y pintar el quillote de hierro colado empernado al casco
- Limpiar sentinas e imbornales
- Acceder, sanear y pintar las tuercas de los pernos del quillote situados en el fondo de las sentinas.
- Comprobar y limpiar pasacascos y grifos de fondo.
- Cambiar 3 grifos de fondo.
- Reponer ánodos de cinc de casco, timón y hélice.
- Sanear, enmasillar y pintar la pala del timón. Sustituir el herraje superior hembra del timón en el codaste.
- Pintar la obra viva y muerta hasta la cubierta.
- Pintar con patente la obra viva.
- Hacer una reparación provisional de dos cadenotes en mal estado de la obencadura.
- Limpiar circuito de refrigeración del motor.
- Sustituir juntas y filtro de agua del motor.
- Cambiar tuberias y regulador de gas de la cocina interior.
- Sustituir una driza.
- Tensar la jarcia.
- Preparar fondeo.
- Poner la embarcación a son de mar para navegaciones de media jornada.
En fin, hice lo necesario en la obra viva para no carenar en un año y lo imprescindible en el resto del barco para navegar por mis propios medios desde Roses (Girona) hasta Barcelona u otro puerto cercano.
Bien amigas y amigos, espero y deseo que estas breves apuntes os sirvan para algo y os animen a realizar vuestros sueños y a navegar.
Román Sánchez Morata 08-04-2017
Vídeo: "Kinou" después de embarcar una ola
Más aventuras del "Kinou": Crucero por las Islas Afortunadas
La navegación de altura a vela y su preparación